

Es común pensar que la planeación financiera y la preocupación por los efectos del entorno en las finanzas es una cuestión que solo debe preocupar a las empresas, no hay nada más equivocado, todo aquello que pasa a nivel global en términos económicos nos afecta a todos, es por ello que si analizas bien que está pasando en la economía, puedes prepararte mejor para hacer frente a cada uno de los retos que dichos cambios representan. Es así como mi nuevo invitado y experto en inteligencia financiera nos propone unos buenos consejos para ir más allá en las finanzas personales. Leamos:
Hoy todo está un poco más caro, por ello es útil planificar tus gastos, el principio básico del crecimiento financiero de toda empresa se sustenta en que sus ingresos siempre sean superiores a sus gastos. Esto se aplica también a tu vida personal; si tus ingresos (salario) son superiores a tus gastos, eso está muy bien, sin embargo si planificas bien tus gastos y gastas en lo que debes gastar, pueden sobrarte algunos pesos para el ahorro. Planificar las finanzas es la mejor opción para un futuro estable y darnos uno que otro gusto.
Ahorrar es fundamental para las épocas de vacas flacas. Es recomendable planificar tus ingresos y tus gastos, para ello puedes apoyarte en una hoja de cálculo (Excel), así puedes saber si tienes los recursos necesarios para todo lo fundamental y cuánto puedes destinar a otras actividades como la diversión, el ocio y la rumba, eso sí, insisto, siempre deja algo para el ahorro y si es necesario, para evitar la tentación de gastar este dinero, adquiere algún producto de ahorro programado, esto te ayudará en este propósito, por otro lado define metas para tu ahorro, puedes ser para ese viaje de fin de año o para pagar por adelantado un par de cuotas de tu apartamento, cuando el ahorro y la planificación tienen objetivos es mucho más fácil que te acostumbres a poner en prácticas estas dos herramientas.
Las tasas de interés han subido, por ello ten cuidado con el uso de las tarjetas de crédito, hoy es muy fácil acceder a estos medios de financiación y te pueden dar un falso sentimiento de mayor capacidad económica, pues es muy fácil pasar tu tarjeta por el datáfono, pero no es muy fácil pagar las cuotas al mes siguiente. Ten presente que las tarjetas de crédito son uno de los medios de mayor costo financiero para cualquiera, pues cobran altas tasas de interés, por ello es fundamental usar la tarjeta de crédito solo en casos de emergencia o para compras a una sola cuota, esto se justifica cuando hay esas promociones que estás seguro no volverás a ver, si haces las compras a una sola cuota no hay cobro de intereses y te das un plazo para el pago de lo que has comprado, sin embargo debes tener la seguridad de que vas a contar con los recursos para el pago de tu tarjeta en el momento que llegue el cobro, para ello es muy importante que conozcas la fecha de corte y de pago de tu tarjeta, para poder sincronizar el momento de la compra con el momento en el que dispondrás de los recursos para su pago.
Aprende a escoger bien entre las deudas de corto y largo plazo, es normal que se piense que entre más rápido pagues una deuda mejor para ti, pero la verdad es que depende en qué te vayas a endeudar y en cuánto lo vas a hacer, por ejemplo si vas a endeudarte para un apartamento, cuyo monto es alto y los beneficios derivados de esta compra son de largo plazo, es muy lógico que tomes una deuda de largo plazo, por el contrario si es para el pago de algún pequeño gusto o antojo, es mejor una deuda de corto plazo, piensa siempre en el destino y monto de los recursos, alinea la duración de los beneficios con el tipo de deuda a tomar, beneficios de largo plazo con endeudamiento de largo plazo, beneficios cortos, con endeudamiento de corto plazo, eso sí nunca olvides analizar el impacto de la cuota de cualquier deuda en tu flujo de caja mensual, analiza bien las tasas de interés que te ofrecen y siempre revisa la posibilidad de poder cancelar con anticipación tus deudas sin tener que hacerte cargo de penalidades o costos adicionales.
El dólar se mantiene costoso, no pienses en viajes al exterior que no sean necesarios en este momento, todo te saldrá muy costoso, desde los tiquetes aéreos hasta las compras y alojamiento, es muy cierto que existen varias formas de ahorrarse algunos pesos si usas algunos consejos para viajar barato, pero no se puede esconder la realidad, hoy el peso colombiano, por ejemplo, está muy devaluado y eso hace que una botella de agua en el exterior te pueda costar hasta $7.000, por ello si tienes los recursos y piensas viajar en este año, piensa mejor en destinos nacionales o por lo menos destinos latinoamericanos donde el efecto del tipo de cambio no golpee tan duro tu bolsillo.
Invierte, si ya ahorraste y aún tienes excedentes de dinero úsalo para garantizar ingresos futuros, piensa que si tienes algún dinero de sobra que no está produciendo rendimientos, siempre será dinero que está perdiendo su valor, una buena forma de invertir es pensar en la compra de finca raíz, mejor si es de tipo comercial o en la compra de acciones o títulos valores, pero para esto último debes asesorarte y hacerlo por medio de empresas certificadas o la banca comercial, eso si no caigas nunca en la trampa de los rendimientos rápidos y gigantescos, pues esto por lo general siempre están vinculados a un alto riesgo o, porque no decirlo, a actividades no muy legales.
Por ejemplo, cuando tienes deudas puedes investigar sobre las opciones de compra de cartera que ofrecen todas las entidades, debes saber que por ley toda compra de cartera debe ofrecer una menor tasa de interés que la que tienes actualmente, es por ello que después de adquirir un crédito hipotecario o deudas de largo plazo la posibilidad de mover tu deuda de un banco a otro es una buena opción para mejorar tu flujo de caja tanto en el corto como en el largo plazo.
Eso sí piensa en los beneficios totales, pues si analizas el impacto en una sola cuota, este no es tan notorio, por ejemplo yo hace poco hice un movimiento de estas características, logrando obtener un ahorro mensual en la cuota de mi crédito hipotecario de $42.000, esto no parece mucho, pero si lo multiplicas por 12 meses y 10 o 15 años que es el horizonte de tiempo normal de un crédito hipotecario, el beneficio se hace mucho más claro, si tomamos un periodo de 10 años, el beneficio sería dejar de pagar al menos 5 millones de pesos en el crédito.
Bien, entender un poco más cómo funciona la economía y la forma cómo nos puede afectar nos lleva a ir más allá de las finanzas personales y nos invita a desarrollar nuestra inteligencia financiera que seguiremos abordando más adelante en otras entradas. Recuerden que ya hemos hablado de Inteligencia comunicativa y emocional, espiritual y ahora trabajaremos en la financiera para ir cerrando nuestro círculo de bienestar y abundancia.
Espero les haya gustado este tema y nuestro invitado Mauricio Reyes, experto en finanzas y emprendimiento quien ha querido compartir con nosotros algunos de sus trucos para mejorar el bienestar económico personal, a él lo pueden seguir en twitter en @dmreyesg. Si les gustó este artículo y creen que es de utilidad para otro, compártanlo. Si se animan también a escribir para el blog, me escriben por “Contacto”. Seguimos conversando por twitter @JoannaPrieto, dejen su comentario acá abajo y no olviden suscribirse al blog. 😉
Te puede interesar leer:
Consejos para una vida saludable
cómo saber si vives una vida con propósito
Ayudo a personas y organizaciones a entender el mundo de hoy, a empoderarse y emprender desde el propósito de cada ser y conectarse con la Economía Digital. Les enseño a construir una #MarcaPersonal con propósito y gestionar estratégicamente la Transformación Digital a partir de las habilidades blandas (talento humano y cultura).
[…] Cancelar todas las tarjetas de crédito menos una, reservándola para las emergencias. (Revisa mi artículo de Finanzas personales) […]
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
5 Comments
Muy interesante el artículo, sin embargo, cuando se compra con tarjetas de crédito no todas las compras a un mes son gratis y se pueden cometer errores que sobrepasen la capacidad de pago y afecten el flujo de efectivo en el futuro. Por ejemplo, la compra de gasolina a un mes genera cobro de intereses y muchas personas pueden pensar que no es así, sin embargo, la mayoría de los bancos, por no decir todos, cobran interés sobre este tipo de compras a un mes.
Otro factor importante para resaltar es que los avances, aun cuando sean diferidos a un mes, siempre van a causar intereses, cosas que algunos de los ususarios no saben y caen en el mismo error en finanzas personales y hacen reclamaciones absurdas al sistema financiero.
En síntesis, hay que empaparse muy bien de cómo funcionan las tarjetas de crédito para no caer en el juego de los bancos.
Estimado Juan Carlos hay que diferenciar entre los intereses y la cuota de manejo, a una sola cuota siempre habrán costos de manejo… administrativos, pero no intereses, pues estos se cobran sobre el saldo adeudado y si no hay deuda no pueden haber intereses!