

Hace unos días fui invitada a debatir sobre los retos del elearning y de como aún tenemos mucho por avanzar en esta metodología de aprendizaje. A pesar de contar hoy en día con mayores y mejores recursos parece no ser suficiente para garantizar al final, el verdadero aprendizaje que se ajuste a los objetivos del aprendiz y tenga un 100% de satisfacción y resultado. Por otra parte y sin olvidar, que toda mejora que se haga hoy apunte a nuevas formas de aprendizaje que respondan efectivamente a las necesidades actuales y del futuro ante los complejos entornos globales, sociales y económicos. ¿Estamos haciendo elearning en serio?
Si bien es innegable que la tecnología ha permitido solucionar algunas de las barreras de la educación en términos de cobertura, costos y alcance, también es cierto que la mera incursión de ésta, no ha garantizado resolver otras como la motivación, la interacción y la co-creación que vistos en crudo, refieren a asuntos propiamente de la acción social de las personas que intervienen en el proceso.
Es decir, que, dejando de lado la tecnología, el gran problema y reto recae en el rol activo, responsable y consciente de aprendices y docentes por un lado, y por el otro, de los modelos y metodologías (pedagogía) que se diseñan donde los contenidos también cobran un papel relevante. Ello contribuye a identificar y dejar de pensar que la tecnología es la única salvación o que al contrario tiene gran responsabilidad en el éxito o no hoy de la educación.
Ahora bien, y cerrando con escenarios reales que recrean experiencias de aprendizaje fuera del aula, es también considerar que cada vez se consolida más la idea de combinar lo mejor de la metodología presencial (no tradicional) y la virtualidad, lo que se conoce como blended learning o aprendizaje semi presencial/virtual que sin duda permitiría resolver algunos inconvenientes de lugar, tiempo y espacio como también tejer esa red social o comunidad de aprendizaje que favorecería la motivación, la interacción y las relaciones promoviendo así la co-creación y la colaboración, instancias donde parece ocurrir el verdadero aprendizaje social y activo.
Barreras hay muchas y todo está por hacer y mejorar en elearning, mientras se base en las personas tendrá que ir evolucionando al ritmo y al comportamiento de las personas, de sus lenguajes, de sus culturas y necesidades, no al de la tecnología o los caprichos de poder de quienes dirigen la educación que sin duda pueden posibilitar el avance o estancarlo. De igual forma, comprender que cada disciplina tiene su propia métrica es importante, no podemos empaquetar de una única forma y con un único modelo todas las ciencias del conocimiento.
La personalización hacia el aprendiz pero también la customización del modelo a la disciplina parecen ser inevitables.
Si quiere leer más sobre educación para la Cuarta Revolución Industrial o cómo formar con propósito, lo invito a leer la siguiente entrada Menos profesionales con título, más seres humanos con propósito
Los invito a seguir construyendo y compartiendo sus opiniones con el HT en twitter #SMEduca y si les gustó este artículo y creen que es de utilidad para otro, compártanlo. Si se animan también a escribir para el blog, me escriben por “Contacto”. Seguimos conversando por twitter @JoannaPrieto, dejen su comentario acá abajo y no olviden suscribirse al blog. 😉
Tal vez te interese leer:
Educación virtual para el desarrollo integral
Ayudo a personas y organizaciones a entender el mundo de hoy, a empoderarse y emprender desde el propósito de cada ser y conectarse con la Economía Digital. Les enseño a construir una #MarcaPersonal con propósito y gestionar estratégicamente la Transformación Digital a partir de las habilidades blandas (talento humano y cultura).
Buenas Joanna,
Muy interesante el enfoque que das sobre el modo de aprender en plataformas online, realmente sin dejar de lado el aprendizaje presencial, hecho que comparto.
Yo estaba mirando ahora este tipo de plataformas para dar a conocer los videotutoriales (sencillos) que hice a lo largo del año en mi canal de YouTube, pero que a su vez tiene su contraparte en forma de artículos, e incluso algunos son podcast (en vídeo y audio). Otros sólo audio-artículos.
Lo cierto es que internet bien manejado es una fuente de recursos inagotable, pero hay que saber elegir bien la fuente de conocimiento. En mi caso, he de decir que he aprendido más de videotutoriales que de tutoriales por escrito, sin embargo yo hago ambos porque a veces el ancho de banda (internet) no da para tanto en algunos países.
Si bien, yo siempre escribo y después hago el video, porque empiezo a hablar y me voy por otros derroteros que nada tienen que ver (con el consiguiente alargue de video). A mí es un método que me resulta mejor, porque vamos punto por punto, y además explicando las acciones que hay que hacer a la vez que lo muestro en video (así no es necesario ver el video en todo momento) y además me sirve para la versión en audio.
Esta mañana compartí un artículo en mi Twitter, relacionado con las mejores plataformas de eLearning, si quieres echa un vistazo, es viejito pero interesante pues no encontré más información al respecto. Y luego están los comentarios que siempre arrojan más luz sobre el uso de los citados o añade alguno nuevo.
Saludos 🙂
Gracias por tu comentario Joan, también creo que los video son buena alternativa cuando tienen el diseño pedagógico y guiado de un docente, el video per sé es solo un recurso más en el aula mientras el acompañamiento es clave. No olvides suscribirte al blog. @JoannaPrieto
Tenemos muchas cosas en común…gracias por venir a recordarme que tengo que abrirme yaaa y empezar a crear!!!
Muchas gracias Maria José, el maestro llega cuando el alumno está listo! disfrútalo mucho! No olvides suscribirte al blog, saludos 🙂 @JoannaPrieto
[…] virtual de aprendiza (AVA), especialmente dirigido para quienes vivimos inmersos en el mundo del Learning. ¡Espero lo disfruten y […]
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
7 Comments
[…] En elearning todo está por hacer y mejorar, mientras se base en las personas tendrá que ir evolucionando al ritmo y al comportamiento de ellas. […]
[…] Hace unos días fui invitada a debatir sobre los retos del elearning y de como aún tenemos mucho por avanzar en esta metodología de aprendizaje. A pesar de contar hoy en día con mayores y mejores recursos parece no ser suficiente para garantizar al final, el verdadero aprendizaje que se ajuste a los objetivos del aprendiz y tenga un 100% de satisfacción y resultado. Por otra parte y sin olvidar, que toda mejora que se haga hoy apunte a nuevas formas de aprendizaje que respondan efectivamente a las necesidades actuales y del futuro ante los complejos entornos globales, sociales y económicos. ¿Estamos haciendo elearning en serio? Si bien es innegable que la tecnología ha permitido solucionar algunas de las barreras de la educación en términos de cobertura, costos y alcance, también es cierto que la mera incursión de ésta, no ha garantizado resolver otras como la motivación, la interacción y la co-creación que vistos en crudo, refieren a asuntos propiamente de la acción social de las personas que intervienen en el proceso. Es decir, que, dejando de lado la tecnología, el gran problema y reto recae en el rol activo, responsable y consciente de aprendices y docentes por un lado, y por el otro, de los modelos y metodologías (pedagogía) que se diseñan donde los contenidos también cobran un papel relevante. Ello contribuye a identificar y dejar de pensar que la tecnología es la única salvación o que al contrario tiene gran responsabilidad en el éxito o no hoy de la educación. Bajo la anterior premisa podemos seguir profundizando y dividiendo el asunto en 5 elementos fundamentales: […]