
La regla de los tres grados de influencia
¡Este mundo es pañuelo! una expresión más que popular es lo acertada que es, la hemos escuchado en más de una oportunidad con seguridad. Y es que ya no podemos asombrarnos como cada día vamos siendo todos parte de una misma red, de una red global de contactos, sin embargo, este post de Miguel del Fresno, no ratifica eso sino el hecho de cómo dentro de esa red, encontramos que la influencia no es ilimitada y que se reduce a tan solo tres grados de influencia.
El dato podría sin duda ayudarnos a determinar mejor nuestras estrategias de comunicación, marketing, branding, etc. O incluso, el simple hecho de adquirir o dejar un hábito se puede lograr a tan solo 3 pasos de personas que hagan lo mismo ¡Genial no! . Al final les dejo un fragmento de video del programa español Redes con Eduard Punset donde nos explica “El Poder de las Redes Sociales” y confirma lo dicho en este post.
Para consultar el post anterior del tema lo pueden revisar aca
Enlazando con el post previo Los seis grados de separación o por qué la influencia se expande como las ondas quedó pendiente de exponer la Regla de los Tres Grados de Influencia de Nicholas Christakis y James Fowler.
Regla de los Tres Grados de Influencia
Según la regla -y a pesar de los datos que se extraen de la Metáfora del mundo pequeño o Seis grados de separación– la influencia de nuestros comportamientos, opiniones, etc. no se extiende tan lejos (a seis grados) sino que cómo las ondas al lanzar una piedra en un estanque, la influencia se va disipando conforme se aleja del nodo emisor. Intuición absolutamente lógica, por otra parte, ya que en caso de mantener la influencia intacta a seis grados de separación se produciría una suerte de exceso o ruido social difícil de prever sus consecuencias, en todo caso sería una sociedad sustancialmente diferente a la que vivimos con gran probabilidad.

La regla demostraría que el grado de influencia en la redes sociales alcanza sólo tres grados de distancia: a nuestro amigos (grado 1), a los amigos de nuestros amigos (grado 2) y a los amigos de los amigos de nuestros amigos (grado 3); y a partir del cuarto grado comienzan a disiparse los efectos.
Para Christakis y Fowler la Regla de los Tres Grados de Influencia y su efectos de contagio a través de las redes sociales “se puede aplicar a un amplio abanico de actitudes, sentimientos y conductas y a fenómenos tan diversos como las opiniones políticas, la obesidad y la felicidad” y, al mismo tiempo, no influimos ni nos influencian las personas que están a cuatro grados de distancias. Esto se explicaría por tres razones:
¿Porqué?
1) por la decadencia intrínseca de los efectos (disipación);
2) por la explicación de la propia dinámica de las redes en constante reconfiguración donde se agregan y eliminan nodos (inestabilidad);
3) una explicación biológica, por la cual la evolución de los grupos sociales estuvo restringida tradicionalmente a tres grados de separación.
Y esta regla se mantiene como válida, a pesar de que gracias a Internet sea mucho más fácil establecer conexiones (links) con muchas más personas que antes. No osbtante, los efectos de nuestras acciones y las de otros sobre nosotros seguirían estando limitados a tres grados de separación, sin que los potenciales efectos dentro de ese rango dejen de ser extraordinarios.
La siguiente pregunta es cómo a pesar de que existan estas reglas cada individuo tiene diferentes redes sociales y afecta a otros en mayor o menor media. En definitiva,cómo se construye la diferencia entre individuos de una red.
Muy interesante lo que nos plantea Miguel en el post, lo refuerzo un poco con la serie de programas sobre el cerebro y juegos mentales que ví en el mes de septiembre en #Cerebration por NatGeo Channel; supieramos canalizar mejor el mundo que nos rodea hasta podríamos vivir por más tiempo, ser más felices, adquirir buenos hábitos, etc. Pareciera que a la final es todo un juego matemático y muy cerebral en esta vida. 🙂 ¿Jugamos?
Artículos relacionados
Los seis grados de separación o porqué la influencia se expande como las ondas
Networking colaborativo, clave para el crecimiento empresarial
Inteligencia comunicativa para la construcción de redes eficaces
Si te gustó este artículo, compártelo. Seguimos conversando por twitter @JoannaPrieto o deja tu comentario acá abajo y no olvides suscribirte al blog 😉
Pingback: La regla de los tres grados de influencia | Joa...
Este tema es muy interesante (el vídeo está excelente). Y cuando uno lo aplica a redes sociales, blogs, foros…mejor dichos, comunidades en línea es que uno ve el gran potencial de los 3 grados de influencia. A veces uno está solo a un click de llegar a alguien del otro lado del mundo y que ese alguien le cuente lo que vio a su familia y amigos.
Saludos!
Daniel, yo siempre digo lo mismo… estás a un click del mundo! 😉
És increible saber que tanta gente puede influenciarnos de manera inconsciente…Con eso tambien aprendemos lo que debemos o no hacer,al final tambien estamos influyendo mucha gente…
Es verdad, todas nuestras acciones directa o indirectamente están influenciando nuestro entorno, nuestra energía… de ahí la importancia de ser responsables y conscientes de lo que sentimos, pensamos y hacemos. Gracias por leerme, un saludo!
Pingback: La regla de los tres grados de influencia | Joa...
ES MUY INTERESANTEPERO NO TAN REAL, ES MUY TEORICO, LA INFLUENCIA QUE SE TIENE CON LOS DEMAS YA QUISIERAMOS QUE FUERA MAS INTENSA EN EL 1ER. GRADO.
ME PARECE QUE EN LA ERA DE LA COMUNICACION, ESTAMOS INCOMUNICADOS! ESTA ES UNA REALIDAD SOBRE TODO EN EL 1ER GRAADO. QUISIERAMOS ENTENDER A LOS DEMAS Y QUE LOS DEMAS NOS ENTENDIERAN Y LA VERDAD…ES MUY DIFICIL LA COMUNICACION.
ES UNA PARADOJA MAS DE LA VIDA.
Mi comentario
Estoy de acuerdo “el mundo es un pañuelo” de alguna manera este coloquial dicho se acentúa aún más, cuando abordamos estos temas tan interesantes como es la de las redes sociales, las nuevas tecnologías aportan aplicaciones que crean, en el uso del aprendizaje escolar; como en mi caso como educadora; Un nuevo modelo de los materiales para el proceso de la enseñanza. Las redes sociales pueden funcionar como un aula después del aula, un espacio virtual donde los alumnos, el profesor y sus compañeros tengan contacto constante sin límites espaciales ni de tiempo. Las wiki aportan un nuevo sentido a los libros y a las enciclopedias; no solo es para sustraer información sino que el mismo es el protagonista y escribir en ella sus ideas y sus notas y lo aprendido en clases; estoy convencida sin duda alguna, que este es un nuevo paso muy importante para el avance de los conocimientos, que repercute de manera directa en la generación de nuevo conocimiento, en la movilidad social de sectores, donde penetre este sistema, apoyados con las nuevas políticas públicas sobre las tic´s; el impacto a nivel de las demás disciplinas del saber son de magnitudes mayúsculas, en áreas como la antropología , sociología , la misma economía, se verían retroalimentadas con estas redes sociales, que permitirán establecer nuevos paradigmas para la especie humana.
Mireya muchas gracias por tu valioso aporte, sin duda las redes sociales han logrado permear muchos aspectos cotidianos y la educación no es la excepción. Te invito a leer mi artículo de investigación al respecto http://joapr.co/investigacionsm. Podemos seguir conversando con @joannaprieto en twitter.
Pingback: La regla de los tres grados de influencia | Joa...
Pingback: La regla de los tres grados de influencia | arc...