

Medio país anda dividido por el “escandaloso” hecho de hace unos días en lo que es considerada la Feria más importante de Bogotá, la Feria Internacional del Libro #FilBo2016, y a la que año tras año acuden miles de personas y en la que se invita a un país, en esta ocasión Holanda. Youtubers.
Mientras algunos alistábamos la agenda para recorrer el país de los tulipanes y que este año trajo lo mejor de sus plumas y su música para decir “Hola Holanda” y de paso ver uno que otro incauto holandés en la Feria, cientos de jovencitos hacían filas por horas bajo la lluvia y el frío capitalino para decir “Hola Germán, me firmas mi libro” “Veo todos tus vídeos” en medio del llanto y la emoción de conocer a su ídolo youtubero.
Pues sí, no habrían pasado ni 20 días después del Club Media Fest (el festival de youtuberos) cuando Corferias volvería a colapsar, pero no por un premio Nobel o el controvertido Vallejo, no, colapsó por un jovencito chileno que hace videos – divertidos pa’qué- y que, como es moda de la industria, escribió su libro “Chupa el perro” (¿qué?) y lo presentaría en público y a sus fans (más de 27 millones de suscriptores en el mundo). Las 50 mil boletas que emitió Corferias el Día del Idioma, se vendieron entre los suscriptores colombianos de HolaSoyGermán en lo que canta un gallo. Había más gente en la feria que hinchas del Santa fe o Millonarios en El Campin.
Las miradas para analizar y reflexionar sobre lo sucedido son muchas, controversiales y da para todo y pa´rato.
Por un lado encuentro que la cosa realmente da para un buen debate entre los intereses de la juventud, lo que esperamos de ellos y cómo los estamos educando, mientras ellos, por otro lado, andan revolucionando los nuevos medios comunicándose, interactuando y entreteniéndose diferente a través de nuevas narrativas. Si, diferente porque nos queda difícil juzgar si es malo o bueno, y ese viejo dicho de que todo tiempo pasado fue mejor, la verdad no aplica. Los youtubers han encontrado el lenguaje, el medio y el tono perfecto para enganchar a los jóvenes, si el contenido es adecuado o no, lo juzgan sus millones de suscriptores que ya no leen medios impresos, ni consumen la TV actual, no escuchan radio sino música, no leen libros obligados. El mundo para ellos no es el mismo con el que crecimos muchos, pero queremos que vivan en él a las malas.
La tecnología ha dado voz a los jóvenes, pues son ellos quienes la re-crean y más la utilizan, no es claro si mejor o no, pero la utilizan, son completos nativos digitales. Los jóvenes nos están retando al cambio a los más rezagados, pero nosotros tercos y resistentes los estamos juzgando porque, desde su ingenuidad se comunican y relacionan diferente. Es evidente que la tecnología nos tiene permeados a todos, pero a ellos especialmente. No olvidemos que Steve Jobs, Larry Page y Bill Gates por ejemplo rondaban los 20 y pico años cuando empezaron a revolucionar con sus ideas, otros lo haría más temprano Mark Zuckenberg. Por no mencionar que abandonaron la universidad ¿por vagos? no creo, los llamaban locos, eran subversivos para su época. No los estoy comparando con youtubers, ni más faltaba, hablo de revolución, por algún lado se empieza.
Ahora, lo que me preocupa y mucho, es el juicio de que “esta juventud está perdida”… ¿perdida por qué se comunican diferente? Creo que ellos están haciendo lo que saben y pueden ¿y nosotros? Los más viejitos que debemos dar ejemplo ¿qué hacemos? Nos quedamos sin valores, sin el buen ejemplo, solo la experiencia no nos da para guiarlos, necesitamos más valores y atención en esta sociedad que exige de cada generación su cambio y aporte. Creo que los que estamos en deuda somos los “viejos”, no ellos, ellos están viviendo su momento y nosotros fallando. No sé si sea mejor que sigan o no a alguien, pero entre políticos, ladrones y narcos, prefiero al comediante chileno. Somos el ejemplo de los jóvenes, si ellos están perdidos es culpa nuestra.
Finalmente, y para dejar otro dato que analizar, Bogotá está dando para todo tipo de eventos, hay público para todos y eso, al final mis queridos amigos, lo que mueve es el escenario cultural. Entre gustos no hay disgustos y la culpa no es del youtuber, él finalmente está divirtiendo a los jóvenes, mejor eso, a que vean noticieros o esas narconovelas colombianas. A ver si algún día los medios reaccionan y empiezan a transformar los nuevos formatos con narrativas llamativas y educativas de paso.
El debate está abierto.
Si te gustó este artículo y crees que es de utilidad para otro, compártelo. Si te animas también a escribir para el blog, me escribes por “Contacto”. Seguimos conversando por twitter @JoannaPrieto o deja tu comentario acá abajo y no olvides suscribirte al blog.
Ayudo a personas y organizaciones a entender el mundo de hoy, a empoderarse y emprender desde el propósito de cada ser y conectarse con la Economía Digital. Les enseño a construir una #MarcaPersonal con propósito y gestionar estratégicamente la Transformación Digital a partir de las habilidades blandas (talento humano y cultura).
Gracias Juan, me alegra que te gustara. No olvides suscribirte al blog 😉 @JoannaPrieto
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
5 Comments
[…] Los youtubers han encontrado el lenguaje, el medio y el tono perfecto para enganchar a los jóvenes, si el contenido es adecuado o no, lo juzgan uds. […]
[…] especialista en temas de E-Learning, quién se manifestó por lo sucedido en la Feria del Libro en su página personal y amplió su posición en una entrevista con nosotros. De ser justos, en el país de un Nobel de […]