

“Si nosotros no hacemos parte del rediseño del futuro, estaremos perdiendo una valiosa oportunidad para construirlo” Futuro del trabajo
No es misterio para nadie que la humanidad coexiste en un vaivén de evolución, donde en algunos momentos hemos dado pequeños pasos, y en otros, acelerado exponencialmente en la búsqueda de nuevas tecnologías e innovaciones que nos lleven al siguiente nivel. Conocida como la 4ta revolución industrial, que trajo a la mesa una propuesta realmente sorprendente, se estima que cada 18 meses (aproximadamente) se dan nuevos aceleramientos tecnológicos como nunca los habíamos visto; el mundo cambió y nosotros debemos cambiar con él.
A esto debemos sumarle que cada día son más las personas con acceso a una red y al inmersivo mundo del internet, que se expande infinitamente en todas las áreas de interés humano, no sin contemplar a un gran porcentaje de la población el cual aún no es parte del movimiento.
Cuando hablo de coexistir, hago referencia a la gran diversidad generacional que hoy es palpable en cada lugar del planeta. Culturas unas con otras conviviendo, trabajando, estudiando y aprendiendo los unos de los otros con base a sus creencias, paradigmas y estilos de vida únicos que hacen tan característicos los notables cambios que hoy vivimos, junto con las nuevas narrativas que abarcan el mercado y nos permiten comunicarnos de maneras realmente peculiares; y con todo esto llegó la pandemia para darnos ese impulso extra el cual modificó las reglas del juego.
Tabla de contenidos
Espacios inteligentes, horarios flexibles y una hiper conectividad que hace de cualquier lugar “la ofi”, esto solo escalonando a lo que hace mucho tiempo el mercado laboral venía pidiendo, un balance entre el bienestar y el trabajo, ¿el resultado? nuestra nueva normalidad.
El futuro de las organizaciones demanda que sus empleados en realidad cumplan propósito y seguramente los equipos sean evaluados según sus skills, acompañados y asesorados de entrenamientos para cultivar una nómina competitiva en lo que ahora es un mercado GLOBAL. ¿Y el rol por parte de la organización?: Resiliencia, digitalización, presencia en la nube, hibridas e integradas al ecosistema; De esta salimos unidos.
El mundo VUCA (Volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad); o por sus siglas (ingles), es ahora un común denominador si deseamos analizar el panorama laboral y ¿Qué tiene que ver esto con la cultura empresarial?: Todo.
La incertidumbre nos ha puesto a todos a especular con respecto a qué se viene post pandemia y es algo que tanto como empleadores como empleados debemos rediseñar, los retos que se han solventado y los que vienen en camino harán de los siguientes años una reestructura desde los cimientos y solo los más fuertes y los que mejor se adapten sobrevivirán.
Para prepararnos para el futuro debemos estar listos, dispuestos y disponibles, es volátil y altamente propenso a cambios drásticos. La automatización es real y poco a poco va tomando pie de fuerza dentro de las organizaciones, esto genera un efecto dominó al resto del mercado.
Porque también es necesario entrenar y reentrenar a los trabajadores, que tanto como autónomamente y a nivel de empresa es un compromiso casi que obligatorio para conseguir resultados en los próximos años, ¡hay que empezar a capacitar y capacitarnos! En la era digital, contar con el talento adecuado hará la diferencia entre sobrevivir y ser exponencial.
Nuestro diferencial ante las grandes corporaciones o lo que debemos buscar a la hora de seleccionar personal no se debe basar ahora en títulos o relaciones, si no en lo que EN VERDAD ofrecemos como persona; No es lo que haces, ni cómo lo haces, sino porqué lo haces.
Y es importante resaltar el enfoque hacia las personas, clientes y consumidores como prioridad del mercado, las épocas en las que la organización era el centro de atención se han ido, hoy el cliente es a lo que llamarían el centro del producto. Recuerden que este esta proyección hacia el futuro depende de todos nosotros y una conjunción de talentos generara el diseño de los nuevos tiempos.
Las máquinas tienden a sustituir trabajos que estaban condenados, automatizaciones que amortizan y suman fácilmente a gran, gran escala; desde la manufactura hasta el delivery de los mismos productos hacen que lentamente se desvanezcan estos cupos de empleabilidad por engranajes programados, IA (Inteligencia Artificial) cada día más habilitada para generar interacciones y obtener datos e inclusive hasta manejar automóviles, todas estas tecnologías que avanzan a ritmos increíbles pondrán a prueba a quien esté dispuesto de asumir el reto de reinventarse en la era digital que está aquí, e impulsada por la pandemia llego para quedarse. Revisa la imagen sobre las habilidades que se necesitan.
Y más que una tendencia se constituye en un a-must de todo el mundo laboral del futuro, dejar atrás a las mujeres o los grupos minoritarios por discriminación o cualquier otra razón ya no será una opción. La empresa que quiera sobrevivir deberá incluir cuanto antes políticas y estrategias para garantizar la diversidad, la equidad y la inclusión en sus filas.
Finalmente, hay que pasar de la fábrica de profesionales con títulos a seres humanos con propósito que puedan contribuir en su máxima capacidad, desde su intuición y vocación, con total libertad y oportunidad para crear el mundo que queremos. Y como dice nuestra invitada al podcast #HumanaMente sobre el Futuro del Trabajo, la Presidenta de ManpowerGroup Mónica Flores, “regresamos al futuro”
Artículos relacionados:
Teletrabajo para dummies, buenas prácticas de empresa
Cuándo renunciar al trabajo y no morir de miedo
Cómo gestionar y mercadear mi marca personal…de la 0 a la 3.0
Si te gusto este artículo compártelo. Me gusta apoyar emprendimientos así que crees que hay uno que valga la pena apoyar en mi blog, seguimos conversando por twitter @JoannaPrieto o deja tu comentario acá abajo y no olvides suscribirte al blog 😉
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
2 Comments
Espectacular artículo, debemos formarnos para lo que se viene en el ámbito laboral en el retorno no sólo a la normalidad, sino a una nueva normalidad muy automatizada. Los inversionistas ya tienen en sus cabezas ambiciosos programas de automatización de tareas ya que demostramos nosotros mismos que si es posible hacer grandes cambios.
De acuerdo, gracias por pasar a comentar Andrés.¡¿Un gran saludo!