
Tu firma electrónica, necesaria para el trabajo remoto
El tema de virtualización de servicios y la seguridad digital llegaron para quedarse ahora más que nunca, en posts pasados hemos hablado de varios aspectos para protegernos, en casa, en la red, de los ciberdelincuentes, etc. Como saben me gusta compartirles contenido que nos sirvan a todos y más ahora que todos o la mayoría estamos trabajando remotamente y debemos estar firmando documentos a diestra y siniestra. En mi caso como representante legal de mi compañía, pero también como profe y consultora debo estar a diario enviando cuentas, informes, notas, etc con mi firma electrónica… la verdad que no hubo año tan movido como este y estoy segura que para Uds. también. Pero bien, ¿cuál es la novedad?
Crea una firma electrónica segura
En una de las tantas situaciones que les comenté me cuestioné sobre la seguridad que estaban teniendo mis documentos firmados, cómo saber después si soy yo la que los he firmado, que se hiciera un mal uso de la firma, o en casos extremos, que tenga validez jurídica, etc, de todo se le viene a uno a la cabeza cuando en el mundo de lo digital, la delincuencia también hace de las suyas.
Así que navegando en la red y haciendo también networking con emprendedores me topé con www.mifirma.co donde de una manera más bien intuitiva y sencilla, puedes crear tu cuenta, autorizar un par de datos como tu número de móvil (para el envío de la clave dinámica) y comenzar a utilizarla, una vez hayas creado tu firma ahí mismo en la plataforma.
Con seguridad se preguntarán que ahí no hay diferencia con Adobe o Nitro para firmar documentos, y en realidad hasta ese punto no, lo bueno es que, a la firma, la plataforma le adiciona un sello y una línea con la fecha y una especie de ID del documento, que, a futuro, según supe, será un ID único por firma, lo que lo hará aún más inquebrantable (al mejor estilo de Blockchain).
Digamos que podemos tener aún más seguridad, pero sobretodo también validez jurídica, porque solo una imagen de nuestra firma no lo tiene, y al contrario se corren riesgos de que con un copy-paste se coloque en diferentes documentos sin nosotros saber.
Ventajas y desventajas actuales
Se puede firmar desde cualquier lugar, otorga la misma validez jurídica que tiene una firma presencial o física, permite ahorro en desplazamientos y en tiempo, protege los documentos firmados para que no sean alterados por terceros después de firmados y contar con altos estándares de seguridad y protección de datos.
Adicionalmente, encontré beneficioso el hecho de que te guarda por carpetas todos los documentos, fechas, horas, lo puedes compartir para firmas de otros desde la misma plataforma y te notifica, algo así como tu nube de firmas para gestionar lo que necesites al respecto desde cualquier dispositivo celular o computador.
En tiempos de pandemia, de economía digital y mucho trabajo remoto, la firma electrónica se convierte en nuestro sello de garantía y hay que protegerlo, y darle el valor jurídico con responsabilidad es indispensable, pues no estamos exentos que alguien inescrupuloso quiera hacer uso indebido de ella y meternos en líos.
Por otra parte, la única desventaja que he encontrado es que no es claro que pasará con la custodia de la información en caso que no quieras continuar, pues sé que hasta este año el registro es gratuito, pero de cara a 2021 no lo será, así que es importante garantizar esa protección para continuar con el servicio.
Emprendimiento Colombiano
Y como saben mucho, me gusta apoyar los emprendimientos latinos, y en especial los colombianos, así que también indagué de quién era MI FIRMA y es de la compañía colombiana Olimpia IT, empresa del Grupo Colpatria enfocada en temas de seguridad informática. Así que todo el éxito, creo que los emprendedores estamos llamados con innovación a aportar a la reactivación económica y mantener los nuevos criterios de bioseguridad, y de paso a mí y a muchos ahorrarnos tiempos en desplazamientos y dolores de cabeza futuros con el tema de la seguridad de los documentos y protección de nuestra firma.
Sé que pronto estarán en diferentes países de Latinoamérica, leí que para el 2021, esta plataforma estará habilitada no solo para Colombia, sino también para Brasil, México, Argentina, Chile y Perú.
Contexto jurídico
Finalmente, me pareció relevante, si quieren indagar sobre las diferentes regulaciones de las firmas electrónicas les comparto esta imagen:
Artículos relacionados:
Uso Responsable de las TIC y Seguridad en Internet
Teletrabajo para dummies, buenas prácticas de empresa
¿Cómo está su seguridad informática en el mundo digital?
Si te gusto este artículo compártelo. Me gusta apoyar emprendimientos así que crees que hay uno que valga la pena apoyar en mi blog, seguimos conversando por twitter @JoannaPrieto o deja tu comentario acá abajo y no olvides suscribirte al blog 😉
Add A Comment