

Tabla de contenidos
y aunque tiene mucho que ver, va más allá de eso.
Haciendo un balance del año pasado hice una lista de cosas aprendidas y palabras que más pronuncié este año, me encontré sin duda con esta <Sororidad> un poco complicada de pronunciar al comienzo pero con el tiempo más fácil de practicar ¡literal!
Y es que no en vano, el mundo reclama hoy de nosotras las mujeres un mayor protagonismo, pero no por el mero hecho de ser mujeres, sino por todo el potencial y esencia que podemos aportar a la construcción social y al desarrollo económico de las sociedades.
La SORORIDAD entendida como ese pacto o alianza social, emocional y ética para vernos como el “eslabón de encuentro con la otra”; de vernos como apoyo, como iguales y no como eternas rivales, porque juntas somos y hacemos más que por separado, de conformar hermandades con propósitos y valores compartidos.
Ahora, esto no significa ser las nuevas mejores “amiguis”, no, no se trata de ello, implica ir más allá del respeto, la tolerancia, la capacidad de resolver conflictos, de aceptar las diferencias, de potenciar (no envidiar) el éxito y la felicidad de la otra, de entender mi responsabilidad y liderazgo hacia las nuevas generaciones también, de ser un colectivo que genere valor para tod@s, de ser hermanas:
“Bajo el lema “Women of the world, unite!”, Millet acuñó la palabra “sisterhood”, la cual se tradujo a nuestro idioma añadiendo el término latino “soror” (hermana). Es sin duda una idea que inspira, porque lejos de quedarse en la mera etiqueta, busca alentarnos, fortalecernos como colectivo y visualizarnos en nuestros contextos cotidianos para conseguir cambios.
Fue la antropóloga Marcela Lagarde quien afinó un poco más el concepto de sororidad para hablar de una amistad entre mujeres que se convierten en cómplices para trabajar juntas. Un compromiso para conseguir logros sintiéndose libres y fuertes juntas”.
Es un gran fragmento que cito de la entrada de la mente maravillosa, me parece concreta y muy acertada. ¿Ud tiene hermanas? ¿A caso uno le desearía mal o haría zancadilla a su hermana? Creería que no, no es ser monedita de oro, nunca será así, pero en una alianza de sororidad se esperaría que supiéramos comunicarnos, manifestar las inconformidades con respeto, tolerancia y amor propio y por el otro.
Así mismo, y cuando es un colectivo quien sufre en conjunto la opresión, que una de nosotras comience a brillar y salir adelante con éxito, lo mínimo sería apoyarla o al menos no criticarla destructivamente. O ver que alguien intenta hacerle daño de alguna forma, poder evitarlo en la medida de las capacidades. Todas somos tan únicas y auténticas que pensar que tenemos que parecernos, copiarnos o seguir el camino de éxito y/o fracaso de otras es ridículo.
“No solo necesitamos ser amigas, porque el concepto de sororidad va mucho más allá. Hablamos de hermandad, de complicidad femenina, de un principio ético entre nosotras donde disponer de una mentalidad trasformadora, así como de un compromiso social que no se limite solo a alzar una pancarta de vez en cuando en una manifestación.”
Pero y ¿cómo pasar de la teoría a la práctica?
La sororidad es verbo y no sustantivo, por lo tanto es acción y en constante movimiento, no es una palabra para dar discursos bonitos o para camuflarse con ella pero al final, hacer todo lo contrario.
Con seguridad uds tendrán otros que puedan compartir acá en los comentarios del blog y podamos ir expandiendo el mensaje a más niñas, jóvenes y mujeres. Y es que hoy somos el ejemplo de las que vienen atrás, nuestras acciones tienen impacto en las más pequeñas. Veámonos como pares, no todas vinimos a ser y hacer lo mismo, cada quien tiene su propia misión, camino y llegará inevitablemente a su destino, que bonito es ser parte de la historia positiva de las personas y no la bruja mala que puso la piedra en el camino de otras. ¿Ud qué prefiere? Menos carreta más acción, porque la sororidad es verbo y no sustantivo. ¡Feliz año!
Lean In. Sheryl Sandberg.
Más mujeres protagonistas, no más «Talentos Ocultos»
Authenticity is The New Sexy, tu autenticidad es tu súper poder
10 claves para ser una mujer empoderada y feliz
Ayudo a personas y organizaciones a entender el mundo de hoy, a empoderarse y emprender desde el propósito de cada ser y conectarse con la Economía Digital. Les enseño a construir una #MarcaPersonal con propósito y gestionar estratégicamente la Transformación Digital a partir de las habilidades blandas (talento humano y cultura).
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
2 Comments
Hola Joanna.
Me presento:
Soy Oscar Orjuela, Hago animación para cine, comerciales, y tv, principalmente.
Hace un tiempo estoy tratando de encontrar un punto de cruce entre la animación, el contar historias y la educación, pensando en que el aprendizaje pueda ser un poco mas ameno y efectivo.
La idea, que empecé a trabajar sólo y a la que luego se unieron un par de socios, es involucrar tecnología y ludificación en el aprendizaje y aplicarlo en capacitaciones para empresas o comunicación de instituciones grandes.
Estuvimos desarrollando una serie de prototipos usando video interactivo, que por cuestones técnicas y de diseño instruccional nunca terminaron de funcionar al 100%. Elegimos caminos equivocados por desconocimiento.
En éste momento estamos en plena coyuntura, redefiniendo términos para lo que viene y determinando el rumbo a tomar para generar nuevos prototipos
Vengo siguiéndote la pista hace un tiempo y me llama munchísimo la atención tu movimiento en torno al e-learning y el coaching. Quisiera plantearte mis dilemas y ver si me puedes orientar un poco
¿Tienes tiempo para tomarnos un café? Así te cuento un poco más, te muestro prototipos y me cuentas si ves posibilidad de acompañarme en el proceso, y cuales son las condiciones y restricciones :).
Si te interesa y lo ves viable, me dices cuando y donde, y yo me acomodo.
Muhas Gracias. Quedo atento a cualquier comentario o inquietud
Un saludo!
Claro que si, acepto ese café y conversación. Te escribo a tu correo, un saludo! @joannaprieto