Propósito

Más seres humanos con propósito, menos profesionales con título

En plena víspera de una cuarta revolución industrial, que supone un cambio drástico en la manera cómo vivimos hoy, hago un llamado para avanzar hacia una re-evolución educativa que nos capacite para sobrevivirque desde las aulas y con toda la comunidad académica nos permita crear una verdadera cultura de innovación, de co-creación, colaboración y claro, permita construir una sociedad feliz y próspera con sentido de propósito para todos.

La educación dejó de ser el tradicional esquema de aula, tablero, profesor y unos aprendices, educarse hoy es diferente, es una reinvención a partir de lo que queremos (propósito), de nuestras habilidades y talentos, cómo podemos ponerlos al servicio de otros y el entorno para tener un rol más activo en la construcción social.

El mundo cambia

El mundo no es el mismo hoy que hace 10 años y tampoco lo será dentro de 10 o 20. Hoy nos vemos enfrentados a una nueva revolución; la aceleración tecnológica, la globalización y la multiculturalidad por ejemplo, suponen abandonar rápido algunas formas cómo trabajamos, nos comunicamos, relacionamos e interactuamos con el entorno.

Hemos pasado de la vieja premisa de estudiar para “encontrar” empleo, a “crear” mi propio empleo. Si bien es cierto que la tecnología hoy y mañana seguirá automatizando oficios y le “quitará” empleo a varios, también es cierto que creará nuevos que impliquen otras formas de trabajo y sobretodo, requieran competencias y habilidades diferentes a las que hoy impartimos en las aulas; la flexibilidad cognitiva e inteligencia emocional, el deseo de aprender y desaprender (learnability), la comunicación asertiva, teletrabajo, pensamiento creativo, divergente y lógico, diversidad, colaboración, resiliencia, servicio, consciencia de si mismo y el entorno, autenticidad, entre otros serán claves para afrontar el mundo que se avecina.

Debemos entender que cada revolución ha traído disrupción; del caballo al carro, de la imprenta a la nube, de la manufactura a la robotización… cada una con cambios radicales pero también con infinidad de nuevas oportunidades y perfiles laborales. Tenemos que cambiar el chip de formar para puestos de trabajo, cuando lo más seguro es que lo que existe hoy, tal vez mañana no lo sea.

La tarea pendiente de la academia

Ahora bien ¿cuál es el rol de la educación en este escenario? Algunas premisas:

1) Responder oportunamente a esta rápida transformación formando unas bases sólidas de habilidades blandas (sociales) que permitan a sus graduandos adaptarse fácil y rápido,

 2) Diseñar e implementar programas de formación multi e interdisciplinar que respondan a los cambiantes desafíos globales, sobretodo, a los intereses particulares de sus estudiantes,

3) humanizar sus estructuras y procesos,

4) ir más allá de la mera transferencia de conocimiento al procesamiento del mismo inspirando y movilizando seres humanos antes que números; despertar propósitos y potenciarlos,

5) La investigación debe ser aplicada en la empresa … las nuevas formas de empresa (emprendedores, comunidades, etc).

 ¿y nuestro propósito?

Todos, sin excepción, tenemos talentos únicos, el rol de cada uno es despertar en ese propósito y cultivarse para el cambio, mantenerse informado y actualizado, trabajar en nuestra propia mejor versión. ¿Dime cuál es tu propósito y te diré cómo puedo ayudarte? El deber de la academia y los profesores es dar herramientas, orientar, potenciar, no moldear o modelar, si no darle vuelo a la creatividad y a esos propósitos.

Hay que pasar de la fábrica de profesionales con títulos a seres humanos con propósito que puedan contribuir en su máxima capacidad, desde su intuición y vocación, con total libertad y oportunidad para crear el mundo que queremos.

Alguna vez alguien me decía que no había que resolver problemas ni necesidades, que no había valor en el feedback sino en la libertad con la que cada quien crea su propia historia, recorre su propio camino y descubre las herramientas necesarias para alcanzar sus metas.

 Debo confesar que no creía que fuera así, pero al final como siempre estaba equivocada y hoy, con mi propia historia escribo un nuevo capítulo, siguiendo mi instinto, apoyándome de mi red, construyendo comunidades, escuchándolas, co-creando y construyendo juntos un propósito compartido donde cada uno se involucra desde su propósito personal y se alinea a uno superior en colectivo… Geek Girls Latam.

Termino este escrito inspirada en el reciente discurso de Mark Zuckerberg: “El cambio empieza local. Los cambios globales empiezan en pequeño. Creemos comunidades. Hagamos un mundo en el que cada persona tenga un propósito”. El nuevo orden mundial es la felicidad señores, lo único constante ahora es el cambio.

La academia tiene una oportunidad enorme de retomar su esencial rol de albergar las generaciones que liderarán nuestro ya acabado planeta y enferma sociedad. Bye.

Artículos relacionados:

Cómo saber que vives con propósito

Objetivos de Desarrollo Interno (IDGs)

El poder de una Marca personal con propósito

Libros:

  • Crear o morir. Andres Openheimer
  • La era digital. Don Tapscott

UPDATE: A mayo de 2023, este artículo escrito originalmente en 2016 y publicado por mi autoría en 2017 ha sido visto y compartido más 500k veces y ha sido replicado. algunos con crédito a mi autoría y otros no, ha propuesto desde hace 8 años una educación para el desarrollo humano, desde el ser que hoy cobra mayor vida.

Si te gustó este artículo y crees que es de utilidad para otro ¡compártelo! ¿Quieres escribir para el blog? ¡adelante! por “Contacto” me escribes. Seguimos conversando por twitter @JoannaPrieto, deja tu comentario acá abajo y no olvides suscribirte al blog. 😉

 

Acerca del autor
Foto del avatar

Joanna Prieto

Facebook Twitter Google+

Ayudo a personas y organizaciones a entender el mundo de hoy, a empoderarse y emprender desde el propósito de cada ser y conectarse con la Economía Digital. Les enseño a construir una #MarcaPersonal con propósito y gestionar estratégicamente la Transformación Digital a partir de las habilidades blandas (talento humano y cultura).

 

Comments

  1. andres rodriguez

    Interesantes reflexiones acerca de los cambios que se requieren en la educacion para afrontar los retos que Industria 4.0 nos plantea! No sera facil pasar de la educacion de la informacion a la educacion del conocimiento y se quiere a la educacion de la sabiduria! Deberemos hablar de ciber-filosofia, de ciber-cosmologia, para trascender el termino ya acuñado de ciber-sociedad? Gracias, Joanna!

    1. Gracias Andrés por tu comentario, debemos reflexionar sobre todo ello y ponernos en acción. Somos arquitectos del futuro, seremos humanidades digitales, es indispensable la actuación de la academia ya. Un saludo, no olvides suscribirte al blog 😉 @joannaprieto

      1. Joana ! Me encantó ! Lo comparti con mi comunidad de 37.000 personas para que se deleiten con tu articulo.

        Necesitamos abordar estos temas dado que tenemos una sociedad desorientada y frustrada .Lo más importante es que tienen ganas de entender los motivos que los lleva a esos sentimientos , y como vos decís Re-evolucionar es la clave !.. Muchas gracias !

        Daniel Maidana Educador Laboral

      2. Nora

        Muchas gracias por compartir tus conocimientos, fue muy importante e interesante para mi.

    2. Daniel Bel

      Es realidad histórica, la tecnología sobre pasó la parte social, y el mundo está rezagado, hay que levantar nuestra percepción y sensibilidad superior, para sentir ese cambio gigantesco de la ciencia. Bendiciones.

  2. Pilar Flores M.

    Gracias Joanna, excelente artículo.
    Saludos desde Chile.-

  3. Juan

    Interesante. Hace tiempo desde mi trinchera como docente universitario ya comentaba la terrible situación de las universidades que se estaban convirtiendo exclusivamente en tituladoras y no formadores de los profesionistas que requiere la sociedad. Saludos.

    1. Esa reflexión es imperante en la academia, si bien como profesores podremos encauzar el cambio, es el sistema y toda la infraestructura que debe hacerlo para garantizar que perdure. Un saludo, no olvides suscribirte al blog. @joannaprieto

    2. Hernán Arjona

      Sumamente interesantes los conceptos, no obstante considero que hay un estereotipo en que las universidades solo están titulando profesionistas con habilidades para el pasado.

      No creo que todas logren alcanzar un grado en el que el desarrollo de las actitudes en los alumnos sea tal que puedan hacer el cambio primero en ellos y luego en los demás. Pero al menos desde mi trinchera como director de un programa de comunicación nos enfocamos intensamente en el conocimiento, en promover el desarrollo de habilidades que se transformen en actitudes positivas que logren permear en la vida práctica y real de las personas, orientándolos para ocuparse en el bien común.

      La educación para mí debe continuar apoyándose en la tecnología, pero coincido que atrás de cada dispositivo deberá haber un humano en la búsqueda de su felicidad y trascendencia.

      Es trabajo de maestros pero también se requiere un cambio de actitud en el estudiante.

  4. Jimena silva

    Muchas gracias por compartir tu conocimiento y análisis. Me encantó la.pregunta: Dime cual es tu propósito y te diré como puedo ayudarte? Llegar al conocimiento de nuestro propio propósito es la manera de generar conectividad con nuestro entorno y llegar al éxito, porque él éxito de cada uno es ser felices y para todos la ruta es diferentes, solo nos parecemos en la segunda parte de la pregunta, nuestro verdadero potencial de desata cuando le aporto al otro. Estos dos principios tienen un origen muy espiritual!!! Saludos

    1. Asi es, mucho de lo que trabajado a nivel personal y profesional ha sido desde un enfoque del ser y espiritual, de ahí la propuesta de trabajar con propósito. Gracias por comentar. No olvides suscribirte al blog @joannaprieto

      1. Muchísimas gracias, ha sido muy buena la acogida, espero se siga expandiendo el mensaje. Un saludo, no olvides suscribirte al blog! @joannaprieto

  5. Graciela Basso

    ¡¡¡HOLA!!!!…¡¡¡Totalmente de acuerdo!!!…¡¡Ojalá pueda VER realizado este cambio que se está GESTANDO!!!!!!! Te saluda y agradece, Espejo Cristal Blanco- Kin 38, desde Merlo, Bs. As. Argentina.

    1. Muchas gracias Graciela, ojalá podamos verlo, yo al menos, desde mis aulas lo estoy haciendo, gracias a Dios me han dado libertad de poder ajustar mi estrategia pedagógica y estoy el cambio, mis estudiantes lo están viviendo, esperemos el resultado. Un abrazo! @joannaprieto No olvides suscribirte al blog! 😉

  6. marisol

    Excelente reflexion! Estoy de acuerdo y comparto la idea de crear apartir de tus tañentos y pasionws autenticas. El mundo esta muy alienado haciendo lo que le dicen que es lo mejor y lo que cree q es mejor segun su historia cultural.
    El deber envuelve y maniene confundida a la juventud que busca ser alguien, tener reconocimiento y aceptacion de los padres. Sin darse cuenta que no necesitan hacer nada, sino darse cuenta que ya son y respetar y sentir a su ser autentico para que emerja. Aunque este no corresponda o cumpla con las expectativas de los demas.

    1. Wow, me encanta, los jóvenes no deben ser lo que esperamos de ellos, sino ser ellos mismos, trabajar en ellos y la academia debe estar al servicio de esos propósito individual para el beneficio colectivo. Gracias por comentar. No olvides suscribirte al blog 😉 @joannaprieto

  7. Gracias por compartir tan valiosa reflecion con tan acertado punto de vista.Estoy de acuerdo en la necesidad de contribuir al cambio.Pero me pregunto.Como revertimos estado lamentable dela sociedad actual con tanta deficiencia en la educacion y tanta desconfianza en las estructur as politicas ,sociales y religiosas en que esta sumida nuestra sociedad.A la par de trabajar psra el cambio futuro, no se dedcuidar la busqueda de recuperacion de los jovenes que recibieron tan miserable herencia

    1. Tenemos el arma más poderosa como profesores y es la educación, si el cambio se gesta en cada uno de nosotros podremos ir traslando eso al aula y a los estudiantes que la vida nos ha puesto en el camino. Ánimo ¡si se puede! No olvides suscribirte al blog! @joannaprieto

  8. Carmen Antillón Guerrero

    Espectacular reflexión y perspectiva..
    Totalmente identificada y conectada.
    Quiero contactarme más con tu pensamiento y Experiencia.
    Soy psicóloga, consultora en estrategias de comunicación
    Mentora de jóvenes emprendedores
    Creadora de cuentos, juegos y canciones
    Doy talleres creativos donde me necesiten
    Y sobre todo: soy abuela…tengo 63 jóvenes e inquietos años
    Y no quiero parar de entregar lo que soy y tengo .

    1. Por alguna razón ya me conecté contigo :D, anímate a escribir, a compartir esa gran experiencia que tienes, por acá bienvenida 😉 Un abrazo! No olvides suscribirte al blog @joannaprieto

  9. Hugo Senone

    Nuestro mundo es un organismo vivo, mutante y cambiante. El agotamiento de algunos recursos, la aparición de nuevas tecnologías, la necesidad constante de aprender y experimentar nos crean un escenario nuevo cada día. Estamos descubriendo que nada es definitivo y que la gran ventaja será la capacidad de adaptarnos y reinventarnos. Muy buena nota y muy buen concepto, es una excelente semilla para el futuro.

    1. Muchas gracias Hugo, recibir el respaldo de otros educadores es importante, hay gente que piensa que es demasiada filosofía o utópico, yo no lo creo así, nunca me conecté más con mi profesión y con mis estudiantes que ahora que les ayuda a trabajar desde su potencial. Gracias por comentar, no olvides suscribirte al blog @joannaprieto 😉

  10. Camila

    Este es un tema que se viene construyendo a partir de los años 60, se han echo muchos textos acerca de esto, pero al parecer los países se resisten al cambio. Será que prefieren máquinas deprimidas para que vivan supliendo su felicidad con consumismo y endeudamiento?
    Dejo la pregunta abierta para reflexionar.
    Lamentablemente hay que cambiar a las personas para cambiar​ la educación.
    Recomiendo que sigan al profesor chileno Claudio Naranjo, que ha echo mucho fuera de su país. Lamentablemente en el suyo no lo toman en cuenta

    1. Gracias por la referencia al profesor Naranjo, lo buscaré en mis redes. Un saludo, no olvides suscribirte al blog 😉 @joannaprieto

  11. Ricardo Montenegro

    Joanna: he quedado maravillado! Solo con leer y ver el vídeo he podido resumir lo poco que se de energía renovables. La felicito y buscaré la mejor manera de seguir su blog.
    Muchas bendiciones! Muy inteligente y creativa!

    1. Ricardo muchas gracias por tus palabras, me animan mucho a seguir compartiendo mi experiencia en el aula y en la vida hablando de propósito, mis estudiantes son testigos de que si funciona. Puedes suscribirte a mi blog! Un sld @joannaprieto

  12. Eliana Farconesi

    Excelente nota, gran llamado a la reflexión!

  13. Carola

    Muy buen artículo…lo más complejo, cambiar nuestros propios paradigmas!

    Increíble ver y experimentar resultados y respuesta de los estudiantes cuando nos atrevemos a mirar el mundo desde una perspectiva más holistica y humana ( curiosamente)…es simplemente llevar a otro nivel el aprendizaje y la calidad del contenido trabado!

    Totalmente de acuerdo contigo, saludos desde el sur de Chile

    1. Gracias Carola por pasar y dejar tu comentario, así es, cuando has hecho conciencia que tenemos seres humanos con un corazón en formación, entiendes que no se trata de una fábrica de títulos, sino la responsabilidad de impulsar sus sueños, ahí es donde el maestro deja legado, inspira, moviliza, no el de la retahíla de conocimientos. Un sldo. No olvides suscribirte al blog ? @joannaprieto

  14. Ileane

    Wow,perfecta explicacion,clarisima,Un mensaje para ser mundial,todos deberian entender esto ,Es lo que esta pasando, y se siente,se vive…y no VA a parar…Los Daños por impedir esto,por no dejar que avance, son muy tristes,son reales…

    1. Gracias Ileane por entender el llamado y el mensaje, entre más personas lo entendamos y apliquemos iremos haciendo el cambio…es imparable pero tendrá que enfrentarse a muchos obstáculos que el mismo sistema ha construido para mantenerse vivo. No olvides suscribirte al blog, saludos! @joannaprieto

  15. Saludos @joannaprieto desde Bogotá D. C., capital del Colombia. He leído tu artículo y estoy profundamente de acuerdo… Soy docente de secundaria y siento que lo que dices es importante en cuanto hay que despertar cada día, en las aulas, en los muchachos, ideales innovadores, sueños grandes, potenciales. Qué bueno es pasar de la “educación bancaria” , como alguna vez lo nombró el pedagogo brasilero Paulo Freire, a una “educación liberadora”. Qué bueno es decirle a los chicos que más que el título, es lo que se puede construir con la propia vida, incluso fuera del aula. Mis más sinceros augurios para tu carrera de vida @fgarceso

    1. Así es Fabio, me encanta que empecemos este cambio desde los más pequeñitos, en Colombia en particular, esa manera de dividir sociedades desde la escuela no es viable, somos seres humanos, no estratos socioeconómicos que definen el futuro de nuestros estudiantes. Adelante! No olvides suscribirte al blog! @joannaprieto

  16. Patricia González Duarte

    Muy interesante articulo, para reflexionar desde el psicoanálisis . Gracias

  17. Daniela Roig

    Hola Joanna!!

    Me emociona leer ciertas cosas, porque coinciden con mi pensamiento pero ahora lo puedo ver plasmado en palabras. Eso de que “cada cual crea su historia, y recorre su propio camino” realmente es revelador. Antes claro que era impensable algo así!! La estructura y los mandatos por sobre todas las cosas.
    Tu propuesta es totalmente necesaria en el mundo de hoy. Y la verdad que me encanta!!
    Excelentes palabras!!
    Abrazo!! Daniela

    1. Muchas gracias Daniela, saber que tiene eco mi propuesta es valioso y me anima a continuar, pronto les compartiré algunos testimonios de mis estudiantes aplicándolo. No olvides suscribire al blog y estar pendiente de mis escritos. Un abrazo! @JoannaPrieto

  18. jhoana la verdad es muy diciente las palabras que utiliza y creo que es clave volvernos mas humanos con sentido de pertenencia hacia el otro, ya que solos no lo vamos a lograr para ver el cambio necesitamos ser una fuerza mancomunada, que tenga principios pacificos al igual que mucha inteligencia. igualmente se hace necesario que nosotros realicemos la transformacion ya que la apertura de ideas frescas y buenas pululan ya en el medio ambiente y importante atraparlas para ponerlas a funcionar en esta sociedad que tanto lo necesita

    1. Así es Fernando, debemos pasar a la acción y un buen comienzo es empezar por nosotros mismos, en mi blog encuentras varias entradas en “bienestar” de como ha sido todo este despertar, no ha sido un camino corto ni de la noche a la mañana, ha tomado su tiempo pero finalmente compartiendo lo que he aprendido. Nos necesitamos despiertos y conscientes. Un saludo, No olvides suscribirte al blog. @joannaprieto

  19. Hola Joanna, excelente artículo.
    Quería saber si tu sabes de temas estratégicos, técnicos o de liderazgo relacionados con la gerencia de proyectos para realizar un Webinar para la Especialización en Gerencia de proyectos con la Universidad el Bosque de Bogotá, más o menos para el mes de agosto de este año, creo que podrías aportarle al programa. Si te interesa y deseas comunicarte conmigo, puedes escribirme al siguiente correo ncmedina@unbosque.edu.co
    Muchas gracias y éxitos!

  20. YHA

    Buenísimo! Es lo que vengo diciendo hace mucho, mucho tiempo pero, nadie de quienes saben mi pensar, me avalan. Creen que estoy loca y, pues… ya ven: no soy la única.
    Ahora, lo más profundo de todo ésto es que, aunque no le parezca contradictorio a algunos, para mi hay un dejo de aquello. Quienes investigan, claro, son académicos haciendo públicos sus trabajos, que ofrecen la lectura como herramienta, como pie inicial al debate o a que, tan solo, quede guardado en una libreta o en la nube, pasado un tiempo; porque, en línea general, los educadores seguirán educándose de manera tradicional para ser docentes. Cambios hay en la mentalidad, no en la formalidad. Me pregunto, al respecto de ésto: qué pasa con todos quienes no contamos con la Pedagogía pero, sí con la vocación? Qué pasa con quienes enseñamos sin tener un Título Universitario, solo por querer aportar, en buena forma y práctica, a la sociedad educativa? Qué pasa con los que enseñamos, a domicilio, puliendo lo que no se logra en un aula? Qué pasa con los que estamos y enseñamos fuera de un aula? Somos delincuentes, somos ilegales?? No, creo que es la mayor acción de voluntad a mejorar el sistema educativo, el más noble.
    Todo lo que nombras en tu artículo, lo puedo hacer libremente, no encasillándome en un Currículum escolar ni en las normas arbitrarias de algunos establecimientos. Por lo mismo, ese pensar, lo tengo desde hace muchos años. Lamentablemente en mi país, Chile, la burocracia estudiantil hace imposible “me pesquen”, tomen en cuenta mi postura porque “soy una cualquiera”, una ilegal para los “colegas” pero, estoy segura que no se necesita un Título para ser un buen profesor y tener las ideas claras y propias! sobre el cómo mejorar el aprendizaje.
    Algún día comenzará la Re-evolución educacional en mi país… desde el interior a la calle, no desde la calle al interior ya que, por años, no da resultados.
    Si alguien me lee y dice “ésta debe ser la …….”, sí… soy yo. Saludos!

    1. Bueno esta situación es muy generalizada en varios países de América Latina, nuestra cultura sin duda es un obstáculo pero de a poco iremos haciendo el cambio. Hay mucho por hacer, pero siempre una oportunidad por mejorar. Entiendo tu posición, un abrazo! No olvides suscribirte al blog! @joannaprieto

      1. Patricia mondria

        Un poco largo para era tecnologica. Pero esta excelente igualmente gracias por recordarnos la tontera educativa en las ues gean negocio.

  21. Gracias Joanna tu texto es contundente, fresco e inspirador. Soy Director y actor teatral, gestor en proyectos de desarrollo con incidencia en jóvenes de edad escolar. leyendo tu texto se me viene muchas imágenes que me ayudan para una intervención escénica que preparo para una importante Universidad aquí en Lima, con tu permiso claro. Otra vez Gracias.

    1. Hola José, eso suena muy interesante, cuéntame por contacto de qué se trata, depronto y pueda darte una visión más ampliada, todo el válida para enseñar, así que adelante! No olvides suscribirte al blog! @joannaprieto

  22. Jadiel Lima

    Hola! My bueno escrito! Lo que tengo a acrecentar es que eso no es inovación, sino que sigue sendo el sueño de educantes como Paulo Freire, no para adaptarse a Las transformaciones de lá globalización, sin embargo como propósito de embate a ese standar de mundo que no nos interesa. Saludos de Brasil!

    1. Un saludo Jadiel, la definición de innovación claro es mucho más que la propuesta, sin embargo conectar mente y propósito si nos permite trae disrupción que impacte vidas. Un abrazo! @joannaprieto

  23. Angela Mejia- Kavalov

    Hola Joanna,

    Tu artículo llega a mi corazón y a mi mente en un gran momento ! Definitivamente cuando se vive de adentro hacia afuera , conectado con tu esencia permites que tu propósito salga a flote.

    Cómo brindar más herramientas para que los jóvenes que han recibido una educación tradicional logren “desaprender” lo que los aleja de ellos mismos y entrar en esa zona , donde se conectan con ellos , con su propósito, para ser felices y ofrecer lo mejor de ellos a otros?
    Soy Bogotana y vivo en california hace muchísimo tiempo y presencio el stress y la presión de muchos estudiantes en su proceso para entrar a la universidad . Conozco la frustración de aquellos que sienten que no están cumpliendo con las expectativas de sus padres porque con frecuencia, estas no son coherentes con su llama interna . Esta frustracion es con frecuencia compartida por algunos de los padres que quieren ayudar a sus hijos y que a la vez están en su propio proceso de “desaprendizaje” de paradigmas de lo que es el éxito .
    Como Sicóloga y Madre que soy , me encanta encontrar artículos como el tuyo y los comentarios , pues confirman que la batalla está en pie y que somos muchos los que estamos apoyándola y poniendo nuestro granito de arena para que Seres Felices con Propósito ayuden a que otros lo sean !! Gracias Joanna .

    1. Ángela, gracias por escribir, desde mi experiencia ese “desaprender” que podríamos llamar “despertar” también debe accionarse desde el interior, cuando eso sucede se elevan los niveles de consciencia que invitan a la autorregulación, la autonomía y una mejor visión de la vida, sin duda un cambio interior moviliza mucho más. Con mis estudiantes lo he probado y ha funcionado. La lucha está en pie y debemos trabajar juntos! un abrazo @joannaprieto.

  24. Alejandro Gatica

    Hola, encuentro maravilloso lo que haces porque más allá de preparar a estudiantes, estás preparando a personas con opinión e ideas, a la vez puedes sacar a la luz sus sentimientos y valores para enfocarse en lo realmente importante para cambiar la sociedad en la que actualmente vivimos. Es importante pensar en los demás y no creernos superiores por cuanto ganas o la ropa que usas o el automóvil del año que compraste, etc…
    Con pequeños gestos podemos cambiar el mundo, agradezco muchísimo tu visión de vida. Un abrazo a la distancia desde Chile.

    1. Muchas gracias Alejandro por pasar a comentar, es importante sin duda despertar esa actitud de servicio y de cuidado por el entorno. Gracias por leerme. Un abrazo desde Bogotá, no olvides suscribirte al blog! @joannaprieto

  25. Pablo

    NO estoy de acuerdo. El gran problema del ser humano es el dinero y las empresas globalizadas que son los que esclavizan al hombre y lo aleja de su naturaleza. Cuando aprendamos a vivir si dinero y sin corporaciones, hablemos de la felicidad de la humanidad. El propósito del ser humano no es ser un “ser digital”, sino ser un “ser espiritual” conviviendo con la naturaleza.

    1. No creo que sea el dinero o las empresas per se, si no el uso que nosotros hacemos de él y cómo gerenciamos las empresas, el cambio viene de nosotros mismos. Es como culpar al amor por haber sido engañados, no es el amor, es la manera cómo nos relacionamos con él y con los otros. Respecto tu punto de visto pero no veo en el artículo en que momento se plantea un ser digital por uno espiritual, al contrario, si lees mis otras entradas refieren a la inteligencia espiritual. Seguimos construyendo. Un saludo! @joannaprieto

  26. Roberto A. Méndez Torres

    Hola.

    Muy interesante todo el artículo, da para montar una conferencia. En especial me enganchó la frase “más seres humanos con propósito”. Deseo saber si la puedo utilizar para un proyecto en qué estoy trabajando.

  27. Adriana Domínguez

    Cuanta satisfacción siento de darme cuenta que no he estado equivocada con la ruta que le he dado al Proyecto Educativo del colegio que dirijo en San Miguel de Santiago. Ha costado mucho que los profesores que deben ser agentes de cambio y lamentablemente no lo son, salvo excepciones, comprendan que la educación ya no puede ser la misma que refleja en un número lo que saben los niños y jóvenes, sabiduría que desde el punto de vista de la metodología aplicada para ese conocimiento es absolutamente cuestionable. Después de mucho luchar y aún con varios vientos en contra ( de parte de apoderados y algunos profesores), nuestra línea de Aprendizaje Basado en Proyectos, con aplicación del Diseño Universal de Aprendizaje, va avanzando y logrando resultados. Tomamos las inquietudes de los niños, hoy altamente informados, para crear proyectos interdisciplinarios en cuyo proceso se debate, se investiga, se toman decisiones, se crean soluciones, los niños se miran, se conocen, se respetan. Este año en el primer ciclo básico hemos realizado dos proyectos. El primero, Harry Potter y el segundo, Pequeños Reporteros. El año pasado un gran proyecto final de 7° a 3° Medio: ” Un paseo por los orígenes” en el que ciencia y arte se unieron para realizar una muestra de la evolución del universo. Más de cien muchachos que desarrollaron habilidades en Teatro, Danza, Arte Audiovisual, Música, Escenografía y construcción de elementos escénicos, etc. Los más pequeños de primer ciclo, hicieron una muestra de viajes. Uno al centro de la tierra, otro al fondo del mar y un tercero al espacio. La Educación Básica, segundo ciclo, presentó una línea de tiempo relacionada con La Fiesta, como factor unificador de distintas etapas de la historia. Ellos hacen todo, los profesores solo conducen, guían, motivan. Te cuento nuestra experiencia porque está siendo exitosa. Del Simce y la PSU, nada, no nos preocupa. Estamos convencidos que una buena persona es anterior a cualquier profesión u oficio por lo que además de despertar el interés por el saber, lo escencial es que nuestros estudiantes adquieran habilidades blandas que les permitan amar a sus semejantes, a su entorno, al saber y a la vida. Bueno eso. Gracias. Un abrazo.
    }

  28. Alejandra Desanzo

    Hola Joana.
    Me encantó tu artículo! Soy docente de nivel inicial y estoy convencida de que todos tenemos fortalezas que hay que descubrir, explotar y confiar en ellas.
    Creo firmemente en Educar con un propósito a todos,empezando con los más pequeños, dejar de centrarnos en contenidos que solo son palabras y enfocarnos en la felicidad ..Y allí encontraremos los mejores seres para transitar la nueva era en nuestro planeta!
    Ojalá cada día se sumen más docentes a pensar en esta educación.
    Saludos cordiales!

  29. Ximena Andrea Martinez

    Maravilloso punto de vista, la debilidad de muchos docentes es que no tienen claro cual es su propósito de vida por lo tanto no se puede pedir un aporte significativo a la construcción de comunidades, ni al fortalecimiento de habilidades, pero este tipo de reflexiones aportan notablemente a un despertar de conciencia. Me encanto!!!

  30. “Necesitamos de un cambio en el corazón, de un replanteamiento de todas nuestras concepciones, y una nueva orientación de nuestras actividades. La vida interior del hombre así como su ambiente exterior debe ser transformada si queremos asegurar la salvación humana”. Shoghi Effendi
    La educación ha de capacitar a nuestros niños y, en realidad, a todas las personas (educación permanente) para que desarrollen una conciencia o discernimiento morales que les permitan hacer suyos gradualmente los valores que compartimos todos los seres humanos. Ha de ser, por tanto una capacitación, que faculte a nuestros niños y niñas a obtener una clara comprensión de su propia naturaleza espiritual, de su propósito en la vida y de cuál ha de ser su contribución al bien común. La formación moral ha de distinguirse -igualmente- por su poder para que las nuevas generaciones planifiquen su propio modo de vida y sientan que su estilo vital se adecua a sus propios intereses y armoniza con el de los demás. Tal convicción, confianza personal y sentido de libertad responsable no puede ser impuesto a las personas ni tampoco dejarse al azar.
    No basta con declarar buenos principios, sino que entre todos los actores educativos deben arbitrarse medios y estrategias prácticas que ayuden a que nuestros niños los incorporen en sus vidas y los trabajen eficazmente durante su ciclo formativo. La educación ha de ser tal que ayude a que nuestros niños y adolescentes crezcan conscientes de sus derechos y responsabilidades, que sean artífices de su propio destino y se conviertan en seres autónomos y técnicamente cualificados; ha de ayudar a que sean consumidores conscientes, personas respetuosas de su entorno natural, caracterizadas por su espíritu de conciliación y diálogo. En definitiva, ciudadanos del mundo comprometidos con la transformación de la sociedad y solidarios con quienes sufren y carecen no por casualidad de estas mismas oportunidades.
    Como consecuencia de la estrechísima relación entre el bienestar de la persona y el social, es necesario que los programas de educación moral impulsen procesos individuales y colectivos de transformación, de manera que cada niño pueda desarrollar los conceptos, valores, actitudes y habilidades que le permitan tomar decisiones y desplegar patrones de creatividad y cooperación en la interacción humana. Elementos clave de éste doble proceso, serán, por ejemplo, el desarrollo de la conciencia de unidad e interdependencia de los seres humanos, el aprecio de la diversidad cultural, la percepción de que el potencial de cada ser humano es imprescindible para llevar adelante una civilización en continuo progreso, y el desarrollo de un fuerte sentido de civismo y servicio comunitario que dé respuesta a las necesidades de la humanidad.
    La estrecha relación entre el desarrollo moral de la persona y el cultivo de la dimensión espiritual del ser humano hace imprescindible que la escuela se ofrezca como mirador privilegiado desde el que acceder a los frutos históricos del esfuerzo humano en toda la riqueza y variedad de sus culturas. En este sentido, debería propiciarse el que nuestras niñas y niños valoren y aprecien el patrimonio espiritual y religioso de la humanidad, conozcan y aprecien los monumentos literarios y artísticos de las grandes religiones del mundo, y entiendan la dinámica de diálogo ínter cultural e ínter religioso al que está abocado nuestro planeta. La tolerancia sin reconocimiento es más bien indiferencia. Más aún, los valores humanos no pueden entenderse al margen de la historia y de la dimensión transcultural e interreligiosa que asume la realidad contemporánea. Preparar a nuestros hijos e hijas para los desafíos inherentes a esta tarea civilizadora es parte fundamental de la pacificación y planetización de los asuntos humanos.
    Satisfacer las necesidades materiales, asegurar la educación universal, crear las instituciones democráticas y los códigos de leyes en todos los niveles de nuestra sociedad mundial en aras del progreso económico y de la justicia social; todos estos son elementos esenciales de un modelo de desarrollo universal digno del siglo XXI. Pero no son suficientes.
    Hasta que las necesidades tanto materiales como espirituales y las aspiraciones de las personas no reciban su debido reconocimiento, los esfuerzos por el desarrollo continuar viéndose frustrados en su mayor parte. La felicidad, la seguridad y bienestar, la cohesión social y la justicia económica no son meros subproductos de los logros materiales. Antes bien, estos surgen de la interacción entre la satisfacción de las necesidades materiales y sociales y la realización espiritual de la persona.
    Al vincular el progreso material a las aspiraciones espirituales fundamentales, y al apelar a los valores universales que permiten a las personas trascender sus intereses más inmediatos, los pueblos de la tierra se verán facultados para traducir los ideales y principios ms elevados en actividades constructivas y constantes para su propio bienestar y el de sus comunidades.
    As pues, un modelo que aspire a procurar la prosperidad universal debe tener en cuenta la naturaleza espiritual y material de la persona y de la sociedad. (Fe Bahai)

  31. Pingback: Menos profesionales con título, más seres humanos con propósito | Fab Lab Yachay

  32. Pingback: Lower professionals with title, more human beings with purpose | Fab Lab Yachay

  33. Pingback: Una educación en busca de tesoros | Escuela Canaria

  34. Siempre será un placer leerte, esta entrada es un claro ejemplo de tu evolución y pasión por compartir, sin duda encontrar tantos comentarios es una muestra que el mensaje está llegando, se que esto es solo el comienzo de un gran camino al que le haz dedicado mucho tiempo y esfuerzo, pero tienes un talento único que el mundo poco a poco irá descubriendo..

    1. Susana Bauman

      Muy linda motivación para apostar realmente por el desarrollo del ser humano , único modo de crear un mundo para La Paz, la armonía, la felicidad. Desarrollar las potencialidades de sabiduria de la propia riqueza natural de cada uno. Coneccion con la Vida!

  35. Pingback: Dónde está el líder invisible que hay en ti

  36. Pingback: Change happens outside, transformation happens inside

  37. Marcelo Monsalves Mancilla

    Hola interesante articulo , ¿Una consulta un personal de que parte eres?

    1. Juan Carlos Garcia

      Bien interesante tu artículo. Comparto muchas de las ideas que expresas aunque debo precisar en algunas de las perspectivas. Estoy convencido de que el feedback es fundamental en muchos procesos creativos, hace parte de la concepción científica apoyarse en las verdades absolutas para crear nuevas: uno mas uno fué, es y será dos y en ésta premisa se apoya la producción de materiales avanzados de hoy en día, sólo por mencionar un caso. En éste orden de ideas, La Educación en su componente instructivo tiene unas bases que no pueden cambiar, por lo menos en lo que se refiere a su aplicación Real para que pueda ser implementada. Pero ojo, La Educación como un todo también comprende el aspecto cultural y por éso tan importante como la instrucción, es la formación en humanidades, artes y cultura física, que creo, es el tema central de tu artículo. Saludos!

  38. Anna

    Todo iba bien hasta el penúltimo enunciado: la visión dramáticamente clínica (morbo, todo mal) en la conclusión de una reflexión que se asocia con la psicología positiva (fuerza, todo bien) resulta desconcertante

  39. jorge ivan arias florez

    me siento totalmente identificado con tu articulo muy fascinante y actualizado a la realidad que vive la sociedad en esta época. realmente mas personas como tu con esas grandes ideas son las que necesita nuestro país Colombia y todo el mundo . muchas bendiciones !!!!

    1. Muchas gracias Jorge Ivan por tus palabras. Seguimos adelante con las grandes ideas, entre todos podemos sacar a nuestra Colombia adelante! Nno olvides suscribirte al blog @joannaprieto

  40. Karen

    Hola Joanna:
    Me da gusto saber qué hay más personas en la misma sintonia.
    Hace tiempo venimos con una amiga conversando en tener un centro donde se pueda impartir otro tipo de enseñanza orientado a esos fines. Estamos en proceso de elaboración del proyecto, y cada vez nuestra idea toma más sentido y fuerza.
    Si bien no soy del área docente, soy madre de niñas pequeñas y veo día a día la necesidad que existe y el descontento generalizado de los padres por el sistema actual.
    Por lo mismo, creo que es hora de materializar nuestra idea y me interesa enormemente recabar experiencias. En este sentido, quisiera preguntarte si allá en Colombia hay iniciativas sobre la materia, ya sea en el desarrollo de docentes, o bien, en la implementación de centros o escuelas que impartan este tipo de enseñanzas.
    Sería de gran ayuda tener una retroalimentación de quienes ya han avanzado en el tema y conocer como ha sido su experiencia, y en caso que no exista mucho, también es importante compartir ideas y visiones.
    Espero podamos estar en contacto, te envie un correo. Soy de chile.
    Saludos!

    1. Karen un saludo hasta Chile! Me encanta tu país 🙂 No conozco iniciativas oficiales o privadas concretas a nivel de educación formal, sin embargo, algunas personas que desde sus posiciones (maestros, coaches, consultores, etc) impulsan el cambio hacia este enfoque. Me has puesto una tarea, déjame averiguo más y lo comparto en una entrada. No olvides suscribirte al blog, slds! @joannaprieto

  41. Karen

    Hola joanna:
    Muchas gracias por tu respuesta. Ya me suscribí! Espero tener noticas tuyas. Saludos desde chile
    Karen

  42. Pingback: Blog / 'Dejémonos de imaginar y pongámonos manos a la obra' - Kaizen Proyectos

  43. Joanna,

    Me ha encantado leerte. Cada vez somos más los que creemos en una educación personalizada orientada a crecer como personas y no sólo a la adquisición de conocimiento. Te escribo desde España y pronto esperamos tener presencia en Chile con NENOOS ( http://www.nenoos.es) un abrazo. De nuevo gracias por compartir.

    1. Genial ¡adelante! la nueva educación está el presente y futuro de nuestra humanidad. Un abrazo, no olviden suscribirse al blog 😉 @joannaprieto

  44. Hola, coincido en que la educación en escuelas anda perdida y que requiere de los cambios que recomiendas. Me gustaría que agregaras el principio de que los seres humanos debemos reconocernos como parte de una red de vida integrada en este planeta y que cuando nos educamos tenemos que partir de este principio para decidirnos qué quiero, qué necesito y que me gustaría proponer, de tal manera que no nos llevemos entre lllevemos entre los pies a la naturaleza y por tanto a nosotr@s mism@s, nuestr@s hij@s y otras culturas no fundadas en los valores del desarrollo. Por favor te pido si lo consideres para que el impacto que generas comparta la importancia de la sustentabilidad en tus palabras. Gracias

  45. Angélica Cortés

    Buenas noches me ha encantado el artículo!!!! Muchas felicidades por el aporte!

  46. Elizabeth Ríos

    Joanna te felicito, leí tu artículo por casualidad y seré una fiel seguidora tuya desde éste momento. Pienso exactamente igual que tu y abordas temas cruciales en esta era que nos ha tocado afrontar. Considero que somos una de las generaciones de mayor disrupción y eso generará grandes cambios pero también grandes decaimientos si no “nos ponemos las pilas” . Te comento que, desde mi trinchera llevo una pequeña iniciativa denominada MOVIMIENTO CALIDAD MEXICO y con él pretendemos DEMOCRATIZAR LA EDUCACION, FLORECER LAS RELACIONES SOCIALES, EMPODERAR PARA AFRONTAR LA REVOLUCION TECNOLÓGICA, FOMENTAR LA FORMALIZACION DE ENTIDADES ECONOMICAS entre otros varios motivos y objetivos que nos mueven. Te envío un cordial saludo Joanna. Un abrazo cariñoso de una mujer que se identifica con tu visión del mundo. Elizabeth Ríos

  47. Jedus

    No creo mucho en la programacoón neurolingüistica social, porque se necesita siempre a la sabidurìa(sabio, medico, arquitécto, ingeniero…) y eso solo se aprende en una académia, sino quedaría como oficio(Como un vendedor de hojas para té), sin embargo, al dejar educaciòn formal, dejariamos lo que con mucho esfuerzo se ha logrado, y aquellos que mo estudien, quedaràn a merced de quienes abusen de conocimiento, se relegarà eso que llamamos sabidurìa, a simple conocimiento. Como persona que soy y que abandoné la educación formal, el negocio que tuve no me garantizò que en un futuro quedará con las ganas de haber aprendido lo que los contadores, economistas y digitalizadores saben. Eso es igualiti que el matrimonio, FIRMAR UN PAPEL no me garantiza amor para siempre, así que un cursillo, que al rato todos tendran, es lo mismo no es garantía de vivir tranquilo. Tuve que retomar estudios para entender a la nueva sociedad, estudio en linea, y es avanzado entonces, esa educación. Creo que deben dejar que estudien los que quieran hacerlo, PERO NUNCA sacarlos de la idea de edtudiar.¿ porqué esta idea suya no prospera en el campo? Pues porque a ellos los necesitamos para que sus legumbres nos la comámos, ni modo que cultiven virtual.

  48. Pingback: ¿Estamos haciendo elearning en serio? » Joanna Prieto

  49. Pingback: Cómo las empresas están usando la tecnología para su ventaja competitiva » Joanna Prieto

  50. Claudio Osvaldo Silva de la Jara

    Hola Joanna, te comento que con un grupo de tecnócratas, todos empresarios, estamos justamente desarrollando una plataforma educativa Global y Selectiva, a nivel digital y me encantó tu artículo, porque la Educación Tenía que cambiar y al no tener resistencia no se podía, pero el COVID-19 está siendo la llave para el cambio.

    De ahí el dicho “que no hay mal que por bien no venga”

  51. Daniela

    Lo que hablas del rol de la educación hoy en día ya lo hace el mejor profesor del mundo: Peter Tabichi. Ayer vi una conferencia inspiradora de él donde hablaba de como el aplicaba las habilidades blandas a sus enseñanzas con los niños y a apoyar a los jovenes a desarrollar sus talentos y pasiones. Saludos Joanna

  52. Pingback: Más seres humanos con propósito, ...

Add A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.