Docentes 2.0, networking y acción con vocación docente

La mala noticia es que son muy pocos con respecto al gran número de profesionales que ejercen la docencia actualmente. No hace falta ir a las estadísticas para darse cuenta que hay un escaso grupo de educadores en el mundo digital y más aún, en el mundo del 2.0, y aun así ello no significa que ejerzan su docencia a través de o con ayuda de herramientas tecnológicas. ¡Los docentes 2.0 en Colombia si existen!

 Para nadie es indudable que la implementación y uso efectivo de la tecnología en las aulas de clase mejora significativamente la experiencia educativa de todos los miembros de la comunidad académica, potencia el desarrollo de futuras sociedades del conocimiento y no menos importante, empodera la creatividad y propone alternativas más dinámicas e interactivas de aprendizaje y formación.
Ahora bien, si adicionamos el componente de reciente discusión en el país como es el Social Media, no sería ilógico pensar que ésta también puede permear los espacios de aprendizaje formal y no formal. Ello supone no solo un conocimiento básico y más allá en el manejo de herramientas 2.0 sino además un cambio en la cultura académica; desde las estrategias y las metodologías de enseñanza hasta la administración y gestión misma del sector educativo y sus diferentes modelos. En otras palabras, de nada serviría hacer esfuerzos individuales o colectivos de mejorar las estrategias de aprendizaje con bases tecnológicas si los dirigentes no promueven espacios de formación, capacitación, y sobre todo de  retribución (en tiempo, incentivos, formación, monetarios, conciliación familiar, etc.)
Para muchos sería fácil pensar que un docente responsable pueda bloguear, twitear, enseñar, preparar clase, estudiar, investigar, generar contenido para aulas, wikis, etc, etc y además vivir en el mismo marco de 7/24 y todo por los mismos mil pesitos. Otros pensarían que no se ve bien que un profesor se dedique a twitear o a utilizar otras redes sociales en horarios de trabajo en aras de interactuar con sus estudiantes. Pues bien la discusión se pone sobre la mesa.
Pero como se trata de proponer y ser proactivos y menos reactivos y críticos, pongo ante ustedes crear listas de twitter para agrupar a todos aquellos docentes de carrera y corazón, ambos mejor, que quieran compartir conocimiento e interactuar con colegas y promover un networking activo en el ámbito de la educación en Colombia y Latam.  Muchos me han preguntado para qué serviría…mmm, yo diría que no pretendemos cambiar el mundo pero si aportar un grano más al crecimiento colectivo y fortalecimiento de la profesión en nuestro país. Sin embargo podríamos entre otras cosas:
 1. Formar una red que se nutra con el contenido de nuestros blogs, wikis, etc.
2. Apadrinar voluntariamente a docentes 1.0 para convertirlos en 2.0 ( y 3.0 cuando toque)
3. Intercambio ideas, estrategias, metodologías, etc. que mejoren la labor docente y el sector.
4. Generar opinión e influencia en todos aquellos que tienen relación con el sector, es decir, escuchar y ser     escuchados.
5. Participar activamente de todos aquellos eventos que promuevan la educación. (aquí un ejemplo “Donaton kits escolares”)
6. Promover premios e incentivos a blogs o espacios 2.0 manejados por docentes
7. En fin…networking y acción con vocación docente 😉
Como siempre, todo entra a prueba miremos si la idea funciona o naufraga en este mar digital. Si usted pertenece a la academia y tiene una buena idea que contribuya a la causa no dude en hacerlo, algún día tendremos que empezar a dejar de ser menos egoístas y pasivos y ser más inteligentes colectivamente.
Como regalo de este post le comparto diferentes links donde encontrarán recursos útiles que he encontrado en la Nube 2.0:
Grupo Educativa  100 herramientas 2.0
Cuaderno Intercultural generadores online de material educativo
Super web of web tool for educators recursos varios en Inglés

Acerca del autor
Foto del avatar

Joanna Prieto

Facebook Twitter Google+

Ayudo a personas y organizaciones a entender el mundo de hoy, a empoderarse y emprender desde el propósito de cada ser y conectarse con la Economía Digital. Les enseño a construir una #MarcaPersonal con propósito y gestionar estratégicamente la Transformación Digital a partir de las habilidades blandas (talento humano y cultura).

Comments

  1. Si usar los servicios 2.0 en el aula es en pro de una mejora de la calidad de la enseñanza, a callar quienes critican estar a la última.

    Eso sí, no todo es 2.0. Hay que usarlo cuando se considere que es el mejor recurso para el aprendizaje en cuestión.

    1. Así es Gregorio, y aunque ha pasado tiempo sigue aplicándose el equilibrio de contenidos en aula y el universo 2.0. Saludos. @JoannaPrieto

  2. Apreciada Joanna, como diria un amigo: “crear aulas virtuales no tiene como objetivo hacer exámenes por Internet”. Quienes tenemos la oportunidad de trabajar con tecnología sabemos las virtudes de estas herramientas, pero quienes tienen la posibilidad de trabajar con tecnología y usarla para educar a otras mentes creativas no deben escatimar recursos para hacer de las paredes de un aula 1.0 un portal interdimensional entre favoritos, recomendados, prueba estos, construye, caer y aprender y lo mejor más alla de las aulas de clase. Pensar que mi hijo pueda hacer uso de las redes sociales no solo para compartir con sus amigos sino para adquirir y afianzar sus conocimientos me motiva a brindarle todas las herramientas necesarias. No soy docente pero tengo ahora la tarea de traer a varios de los especialistas en la enseñanza a que se unan a tu cruzada para acabar con los paradigmas de la educación virtual. Mil gracias por tan grandes aportes.

  3. Significativa propuesta, pronto estaremos anunciando algunos encuentros en Medellín y otras ciudades de Colombia precisamente para la discusión de la inclusión de tics en la educación tu como abanderada puedes canalizar docentes hacia ellas para que juntos construyamos una Colombia más y mejor educada, la masificación de la calidad no da espera.
    http://www.sistemasyformacion-blog.com//@sistefor

  4. Muy interesante este espacio johana para aprender y compartir cosas nuevas e implementar la tecnologia para enseñar de una manera mas eficiente ya que hoy en dia falta mucho en este ambito gracias, att Carlos Chaparro

  5. A veces por el afán de volverlo todo 2.0, los docentes se vuelven irresponsables en la info que proporcionan a los estudiantes. Más que actualizar a los docentes en el uso de la herramienta, debemos pensar también en la ética de la web. También es necesario incentivar a los estudiantes a la creación de contenidos propios, que no “bajen” de la web.

    1. Absolutamente de acuerdo, debemos enseñar a estudiantes a hacer verdaderos prosumidores y participantes activos en la construcción de una web con contenidos de calidad. Gracias por tu opinión. @JoannaPrieto

  6. jhoana, soy docente innovador en tic, destacado por ribiecol y microsofot, te invito a conocer nuestro SISTEMA VIRTUAL DE APOYO ESCOLAR diseñado para promover el uso de las tic, de manera efectiva y funcional

  7. Pingback: Docentes 2.0, networking y acción con vo...

Add A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.