Teletrabajo para dummies

Teletrabajo para dummies, buenas prácticas de empresa

Los tiempos de crisis (o no crisis) son una enorme ventana de oportunidad para utilizar la creatividad, la recursividad, y si, la tecnología, como una herramienta de empoderamiento de los colaboradores de la organización, potenciador de la comunicación y productividad de los equipos, o simplemente, como un eje estratégico para la transformación digital y cultural. teletrabajo

Esta entrada aplica no solo por la coyuntura mundial de los estragos del Coronavirus que forzosamente anda acelerando procesos de transformación digital y cultural en las empresas, colegios, universidades, y ciudades, sino porque además es una tendencia imparable, y que mejor que aprovechar lo que sucede para implementarlo de una vez por todas. Me tomo el atrevimiento de hacerlo ya que llevo más 10 años haciéndolo, y tal vez fui una de las primeras teletrabajadoras oficiales de Colombia, gracias a la naturaleza de mi labor (eLearning) y a que mi empresa, en esa época, fue de las primeras que lo implementó con todas las de la ley.

Así que vamos, comencemos por lo básico:

QUÉ ES Y QUÉ NO ES TELETRABAJO

Según la OIT, la Organización Internacional para el trabajo, El teletrabajo es la forma de organizar y realizar el trabajo a distancia mediante la utilización de las TIC en el domicilio del trabajador o en lugares o establecimientos ajenos al empleador.”

Ahora, existen algunas modalidades avaladas por la misma OIT, el teletrabajo de manera autónoma, que ejercen mayormente los independientes, y el de dependiente, que garantiza una relación laboral con un empleador, acá incluyen los de trabajadores a Domicilio (con contrato). Pueden revisar el Artículo 2, Ley 1221 de 2008.

Ahora, con base en esto, teletrabajo no es ir a descansar a la casa ni mucho menos estar haciendo oficios del cuidado del hogar mientras se está teniendo una videoconferencia con cliente si es el caso. De ahí la importancia de tener buenas prácticas que a continuación mencionaré.

BUENAS PRÁCTICAS

Del lado del empleador, es claro que debe haber una política clara y unos clausulados que respalden tanto a la empresa como al teletrabajador en su labor. Esto implica, por ejemplo, la visita domiciliaria que garantice unas condiciones mínimas del lugar de trabajo en el hogar, por ejemplo. Desde salud ocupacional significa, una silla y escritorio adecuado, equipo de cómputo apropiado y con los software, dispositivos y servicios necesarios para ejercer 100% la labor a satisfacción. Así como un sistema de comunicación VPN que funcione igual que si se estuviera físicamente, así como el pago del servicio de internet.  De aquí que realmente es una acción transformadora digitalmente en la compañía.

Ahora, es de aclarar que debido a la contingencia por el Coronavirus se han establecido regulaciones para el desarrollo TRABAJO EN CASA o REMOTO, cuyas condiciones NO aplican a la regulación formal del Teletrabajo acá expuesto.

Vayamos a lo cultural y a los hábitos del teletrabajador y de los líderes, tomados de las recomendaciones OIT:

  • Seguridad, autonomía, autocontrol, proactividad, iniciativa. Si, se requiere autonomía y autorregularse, en especial aquellas personas que les gusta más que les supervisen. De parte de los líderes, confianza, ahora no van a estar llamando a toda hora a ver si están trabajando.
  • Capacidad de proceder solo, sin supervisión; capacidad para tomar decisiones. Sobretodo para los cargos de mando y confianza, que tienen mayor autonomía. No todos los cargos o funciones son sujetos a teletrabajo, ésta será una labor de revisar uno a uno los casos.
  • Capacidad de adaptación rápida a situaciones de cambio. Hay personas que se incomodan con cada cambio, es normal, pero cuando toca toca, si hay que atender presencialmente algo en la oficina, o se debe teletrabajar desde cualquier aeropuerto, coworking, o país.
  • Flexibilidad para orientarse en la búsqueda y concreción de resultados. Establecer planes y objetivos a diario y semanales es fundamental, dejar al aire cada jornada de teletrabajo puede abrir huecos de productividad y bajas de rendimiento y resultados. Una capacitación en orientación al logro es buena alternativa.
  • Competencia para plantear un plan de acción con objetivos, definiendo empleo de recursos y prioridades. Sin duda comenzar la jornada con objetivos es lo mejor. Saber priorizar y qué recursos necesito para ser eficaz y eficiente. De nuevo, capacitarnos en habilidades blandes es necesario.
  • Disciplina, sistematicidad y orden. Éste es un súper reto, sobretodo porque hemos acostumbrado al cuerpo y a la mente al ambiente de trabajo tradicional donde es mecánico mucho de estas habilidades. Aprender a desaprender y adquirir nuevos hábitos nos tomará tiempo. Un ambiente en orden motiva a la acción, eso con la cama destendida y la ropa por todo el cuarto no funciona.
  • Capacidad de gestionar la comunicación. De los retos mayores, porque creemos que sabemos comunicar y acá si que nos damos cuenta que no. La NETiqueta, protocolos y buenos modales de comunicación digitales son impajaritables. Ni qué hablar del manejo adecuado de los canales de comunicación para no caer en la carta de desagravios por Whatsapp, por ejemplo.
  • Capacidad de autogestionar el tiempo. De aquí la clave de capacitar a nuestros teletrabajadores en habilidades blandas. Esa sensación de que en casa descanso o no hago nada, hace mella en algún momento, pues hay que reajustarnos e involucrar a la familia. Trabajar en casa no traduce que no estás haciendo nada sino todo el día en redes o en el compu. Pilas con esto.
  • Alto grado de compromiso. La autorregulación y comprometer el mismo grado o mayor calidad, profesionalismo y rendimiento. Es un proceso y como tal, toma tiempo. Implementar sistemas de evaluación del desempeño, medición y seguimiento permitirá ir haciendo los ajustes necesarios.
  • Capacidad para armonizar vida familiar y laboral. El último que menciono pero no el menos importante. Esto es complejo, teletrabajar es también reeducar a la familia, nuevas costumbres o hábitos, en especial, para las mujeres, quienes históricamente han estado en el rol de la economía del cuidado y fácilmente pueden caer en el error de no distinguir si trabajas o cuidas del hogar.
  • Cuidado personal y del entorno. El espacio, la iluminación, una buena silla y escritorio, hidrarse muy bien, hacer pausas activas, evitar distraerse por las redes sociales o el celular, o los ruidos del entorno, entre otras.
  • Ciberseguridad. Ahora más que nunca debemos estar atentos a los riesgos del ciberespacio al que estaremos expuestos. No compartir info sensible, no revelar contraseñas en espacios públicos, no abrir enlaces desconocidos, entre otros.

¿Qué otras quieres añadir? Utiliza los comentarios para hacerlo. Mientra te dejo por acá material adicional para que consultes: Libro blanco del teletrabajo o el  Manual de teletrabajo

El objetivo general es promover el teletrabajo en un contexto adecuado desde el punto de vista regulatorio, de la salud, la seguridad, la privacidad, la confidencialidad, el cuidado del medio ambiente y las condiciones laborales del teletrabajo, impulsando esta modalidad para generar nuevas oportunidades de trabajo decente bajo formas innovadoras de organización del trabajo, en un contexto de diálogo social que incremente la productividad de las organizaciones empresariales. Cita de la OIT.

Si tu empresa requiere asesoría o capacitación en las habilidades estratégicas blandas, en teletrabajo o transformación cultural, ponte en contacto conmigo para más información y con gusto te asesoro. Escribir por contacto.

Tal vez te interese leer:

Herramientas tecnológicas para la comunicación  

10 lecciones de la vida laboral que debes aprender  

Las TIC en casa: lecciones para la familia  

Si te gustó este artículo y crees que es de utilidad para otra persona ¡compártelo! ¿Quieres escribir para el blog? ¡Adelante! por “Contacto” me escribes. Sigamos conversando por twitter @JoannaPrieto, deja tu comentario acá abajo y no olvides suscribirte al blog. 😉

Acerca del autor
Foto del avatar

Joanna Prieto

Facebook Twitter Google+

Ayudo a personas y organizaciones a entender el mundo de hoy, a empoderarse y emprender desde el propósito de cada ser y conectarse con la Economía Digital. Les enseño a construir una #MarcaPersonal con propósito y gestionar estratégicamente la Transformación Digital a partir de las habilidades blandas (talento humano y cultura).

Comments

  1. Edwin Bernal

    Hola, te escribe @edwin_bernal, deberías complementar las diferencias entre Teletrabajo formal (por contrato) y Home Office

Add A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.