

Los tiempos de crisis (o no crisis) son una enorme ventana de oportunidad para utilizar la creatividad, la recursividad, y si, la tecnología, como una herramienta de empoderamiento de los colaboradores de la organización, potenciador de la comunicación y productividad de los equipos, o simplemente, como un eje estratégico para la transformación digital y cultural. teletrabajo
Esta entrada aplica no solo por la coyuntura mundial de los estragos del Coronavirus que forzosamente anda acelerando procesos de transformación digital y cultural en las empresas, colegios, universidades, y ciudades, sino porque además es una tendencia imparable, y que mejor que aprovechar lo que sucede para implementarlo de una vez por todas. Me tomo el atrevimiento de hacerlo ya que llevo más 10 años haciéndolo, y tal vez fui una de las primeras teletrabajadoras oficiales de Colombia, gracias a la naturaleza de mi labor (eLearning) y a que mi empresa, en esa época, fue de las primeras que lo implementó con todas las de la ley.
Así que vamos, comencemos por lo básico:
Según la OIT, la Organización Internacional para el trabajo, “El teletrabajo es la forma de organizar y realizar el trabajo a distancia mediante la utilización de las TIC en el domicilio del trabajador o en lugares o establecimientos ajenos al empleador.”
Ahora, existen algunas modalidades avaladas por la misma OIT, el teletrabajo de manera autónoma, que ejercen mayormente los independientes, y el de dependiente, que garantiza una relación laboral con un empleador, acá incluyen los de trabajadores a Domicilio (con contrato). Pueden revisar el Artículo 2, Ley 1221 de 2008.
Ahora, con base en esto, teletrabajo no es ir a descansar a la casa ni mucho menos estar haciendo oficios del cuidado del hogar mientras se está teniendo una videoconferencia con cliente si es el caso. De ahí la importancia de tener buenas prácticas que a continuación mencionaré.
Del lado del empleador, es claro que debe haber una política clara y unos clausulados que respalden tanto a la empresa como al teletrabajador en su labor. Esto implica, por ejemplo, la visita domiciliaria que garantice unas condiciones mínimas del lugar de trabajo en el hogar, por ejemplo. Desde salud ocupacional significa, una silla y escritorio adecuado, equipo de cómputo apropiado y con los software, dispositivos y servicios necesarios para ejercer 100% la labor a satisfacción. Así como un sistema de comunicación VPN que funcione igual que si se estuviera físicamente, así como el pago del servicio de internet. De aquí que realmente es una acción transformadora digitalmente en la compañía.
Ahora, es de aclarar que debido a la contingencia por el Coronavirus se han establecido regulaciones para el desarrollo TRABAJO EN CASA o REMOTO, cuyas condiciones NO aplican a la regulación formal del Teletrabajo acá expuesto.
Vayamos a lo cultural y a los hábitos del teletrabajador y de los líderes, tomados de las recomendaciones OIT:
¿Qué otras quieres añadir? Utiliza los comentarios para hacerlo. Mientra te dejo por acá material adicional para que consultes: Libro blanco del teletrabajo o el Manual de teletrabajo
El objetivo general es promover el teletrabajo en un contexto adecuado desde el punto de vista regulatorio, de la salud, la seguridad, la privacidad, la confidencialidad, el cuidado del medio ambiente y las condiciones laborales del teletrabajo, impulsando esta modalidad para generar nuevas oportunidades de trabajo decente bajo formas innovadoras de organización del trabajo, en un contexto de diálogo social que incremente la productividad de las organizaciones empresariales. Cita de la OIT.
Si tu empresa requiere asesoría o capacitación en las habilidades estratégicas blandas, en teletrabajo o transformación cultural, ponte en contacto conmigo para más información y con gusto te asesoro. Escribir por contacto.
Tal vez te interese leer:
Herramientas tecnológicas para la comunicación
10 lecciones de la vida laboral que debes aprender
Las TIC en casa: lecciones para la familia
Si te gustó este artículo y crees que es de utilidad para otra persona ¡compártelo! ¿Quieres escribir para el blog? ¡Adelante! por “Contacto” me escribes. Sigamos conversando por twitter @JoannaPrieto, deja tu comentario acá abajo y no olvides suscribirte al blog. 😉
Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.
2 Comments
Hola, te escribe @edwin_bernal, deberías complementar las diferencias entre Teletrabajo formal (por contrato) y Home Office
Hola Edwin, gracias por dejar tu comentario. En el texto puedes encontrar esa distinción. Un gran saludo!