

[…] […]
Joanna mejor explicado imposible, es una ecuación que permite en parte, simular en términos de la comunicación lo que actualmente vive la generación de las redes 2.0.
Me llama la atención, es como de una forma tan sencilla y más allá de considerar habilidades o conocimientos teóricos, podemos definir lo que hoy en día debe hacer y ser un comunicador; comunicación con sentido, comunicación efectiva, asertiva.. en pocas palabras, comunicación estratégica, rompiendo los viejos paradigmas de ser meramente operativo.
Ahora bien, creo que aquí debería tener su espacio la inteligencia lingüística y kinésica (aunque podría considerarse implícitamente), que buen debate seria el cómo y el dónde la colocaríamos, yo me atrevo a formular la mía:
IC=IE+IS*(CR^ILK)
Joanna mejor explicado imposible, es una ecuación que permite en parte, simular en términos de la comunicación lo que actualmente vive la generación de las redes 2.0.
Me llama la atención, es como de una forma tan sencilla y más allá de considerar habilidades o conocimientos teóricos, podemos definir lo que hoy en día debe hacer y ser un comunicador; comunicación con sentido, comunicación efectiva, asertiva.. en pocas palabras, comunicación estratégica, rompiendo los viejos paradigmas de ser meramente operativo.
Ahora bien, creo que aquí debería tener su espacio la inteligencia lingüística y kinésica (aunque podría considerarse implícitamente), que buen debate seria el cómo y el dónde la colocaríamos, yo me atrevo a formular la mía:
IC=IE+IS*(CR^ILK)
P.D ésto demuestra que también podemos hablar de matemáticas.
Una reflexión muy pertinente la tuya, Joanna, en tiempos en que la esencia de lo que comunicamos se pierde ante los volúmenes industriales de información que circulan a diario en medios digitales, análogos y hasta en una simple conversación. Más información, no es mejor comunicación, pero cobra valor quien integre, sume, de sentido y desarrolle cultura alrededor de los flujos informativos. De acuerdo con tu planteamiento.
[…] […]
[…] on joannaprieto.com Tu voto:Compartir estoFacebookLinkedInTwitterGoogle +1ImprimirCorreo electrónicoMe gusta:Me […]
[…] La academia sigue empeñada en entregar paquetes de datos y “conocimiento” al estudiante que se hace profesional alimentando su intelecto pero no desarrollando habilidades que le permitan ser una mejor persona, de alto desempeño y competencia social que contribuya positivamente a la sociedad para transformarla, replantearla si es necesario con ética y responsabilidad social. Estoy segura que en muchas ocasiones hemos conocido personas muy “brillantes” pero con poca empatía y capacidad para concretar sus metas porque no saben relacionarse inteligentemente con las personas. […]
Joanna, me encanta tu formula, estoy de acuedo contigo , siempre he creído que la inteligencia emocional y la inteligencia social deben hacer parte fundamental de una persona y profesional integral, a mi modo de pensar siempre he relacionado estos aspectos con el término de capital relacional que una persona tiene. Puesto que el capital relacional se mide por el numero de redes, contactos, etc,,, con las que una persona se comunica y tambien por la efectividad de la conmunicación generada por los contactos, esto ya se mide en varias organizaciones, ejemplo de ello es Skandia, el proyecto Meritum, revisa un poco esa literatura pues te va a servir para seguir reforzando y alimentando tu propia formula. FELICITACIONES!!.
[…] […]
[…] […]
Joanna gracias por esta necesaria reflexión. Me parece muy interesante la fórmula que planteas, pero además la visión integradora de hacer con TIC es algo que comparto y hago en las capacitaciones que realizo. Coincido en lo importante de sentir y de integrar, puesto que la comunicación es inteligencia aplicada, es mediación que sabe escuchar, no un monólogo de sin razones que sólo quieren imponer. Excelente Post, seguimos tejiendo red!!!
¡Excelente!
Joanna me identifiqué con cada palabra y párrafo de esta reflexión, y el complemento de Lina, Jhon, María, Carlos y Luis; con algunos de ellos, gracias a esa fórmula que planteas he podido lograr redes y el compartir conocimiento para promover esa inteligencia colectiva, a la que -de alguna manera- te refieres.
Yo, para no hablar por los demás, he logrado establecer esas conexiones e intercambio por una iniciativa personal-profesional, motivada por la búsqueda de nuevas “formas de hacer”, aprovechando/aportando a otros que están en lo mismo.
En las estructuras formales de educación (sobre todo cuando hablamos de Comunicación) se están promoviendo esas nuevas “formas de hacer”, pero hay otros espacios que aún están km ¡AÑOS LUZ! atrás, y son esos espacios que tenemos la obligación de abordar para construir y masificar la IC=IE+IS*CR.
Te acabo de comenzar a seguir en Twitter, sigamos la #CONVERSA.
¡SALUDOS!
Buen dia,
Joanna, respecto a esta reflexion usted toca un tema muy interesante sobre la Inteligencia Emocional algo que debemos utilizar en nuestro diario vivir, lo vemos en el hogar y el trabajo.
Todos los inconvenientes que vemos a diario en la sociedad hacen parte de esa falta de comunicacion acertiva.
Nosostros como profesionales debemos utilizar este conocimiento proactivamente y no de una forma consumista como hasta el momento se ve.
Esta forma consumista hace que en nuestra sociedad se produzcan actos impulsivos y no meditados, debemos educar a ese consumidor no desinformarlo o confundirlo como en muchas ocasiones sucede para que el “caiga” en un engaño solo por vender x o y producto o servicio.
Muchas gracias.
[…] como tal sea verbal o no verbal. En resumen, es algo así como (re)programar nuestra comunicación (inteligencia comunicativa) y emociones (inteligencia emocional) para poder afrontar de mejor manera situaciones que requieran […]
[…] Inteligencia comunicativa para la construcción de redes […]
[…] receptor de sus mensajes como protagonista. Un profesional con inteligencia emocional, espiritual y comunicativa por […]
[…] Luego de un mes de publicarse esta entrevista en un interesante blog de marketing relacional llamado SpeakOneToOne, quiero compartirla directamente con mi comunidad de comunicación y empresa. Y es que hoy en día si que se hace relevante ser un buen relacionista o al menos, saber aprovechar tu capital relacional (marca personal). Sin embargo, a nivel corporativo, el networking colaborativo no es solo cuestión de relacionamiento sino de poner al máximo tus habilidades sociales y comunicativas en favor de tu camino profesional y retribuir (agregando valor) con tu talento, con tu conocimiento a esa red y viceversa, es decir, aprendizaje organizacional y pura inteligencia comunicativa. […]
[…] concepción del perfeccionismo y de que solo lo puedo hacer mejor no funciona en estos tiempos, de tu inteligencia emocional, social, comunicativa y capacidad de liderar equipos de alto desempeño dependerá el éxito de tu proyecto. Si eres […]
[…] Tradicionalmente, construimos amistades basadas en la proximidad. La psicología social nos muestra que tendemos a tener un mayor afecto por aquellos con quienes pasamos más tiempo. A menudo construimos estas amistades a una edad temprana, pero a medida que cambiamos y nuestras vidas cambian, estas relaciones no cambian con nosotros. Como resultado, podemos pasar mucho tiempo con gente que ya no apoya nuestro crecimiento como seres humanos. ¿Les ha pasado? ¿Cuánta gente de sus círculos son reales conexiones humanas? Cuando estás viviendo con propósito, entiendes la necesidad de evaluar las relaciones para asegurarte de que se apoyan mutuamente. No se trata sólo de lo que otros puedan hacer por ti, también es importante que tú los puedas ayudar. El objetivo no es quitar a los viejos amigos de tu vida (a menos que sea absolutamente necesario); El objetivo es organizar tus prioridades. Suerte con esa purga de tus redes. […]
[…] cognitiva e inteligencia emocional, el deseo de aprender y desaprender (learnability), la comunicación asertiva, teletrabajo, pensamiento creativo, divergente y lógico, diversidad, colaboración, resiliencia, […]
[…] competencias blandas que nos permitirán serlo – inteligencia emocional, espiritual, valores, comunicación, etc-. Necesitamos tener visión, anticiparnos… “Anticipando hacemos, creamos el […]
25 Comments
Estoy totalmente de acuerdo. ¿Cómo podemos los comunicadores construir sentido, entendimiento, ser mediadores, si no estamos listos y fortalecidos desde nuestro propio ser?
La inteligencia emocional es muy importante para el relacionamiento, sólo que esa entrega de “paquete de datos” nos ha hecho pensar que es más importante saber.
Podemos saber mucho, entender las teorías, saber utilizar los medios, los canales, pero ante todo tenemos que ser unos líderes que dan ejemplo a partir de la convicción de la importancia que tiene el control de las emociones y la asertividad.
[…] […]