Inteligencia comunicativa

Inteligencia comunicativa para la construcción de redes eficaces

He querido compartir lo que he ido aprendiendo sobre comunicación e inteligencia comunicativa con un post que tenía entre el tintero hace unos meses fruto de una de las tantas reflexiones a las que llego con mis estudiantes sobre el papel estratégico del profesional de la comunicación en las organizaciones.

La reflexión la publiqué en un tweet en Noviembre, no es propia, corresponde a una fórmula que leí en uno de mis libros de consulta*. Sin embargo, y como muchas ideas, hay que sacarlas de los libros, de las teorías y darles vida en nuestro diario accionar. 

 inteligencia comunicativa

Inteligencia comunicativa

En muchas de mis clases o charlas con colegas nos cuestionamos qué estamos haciendo los comunicadores para contribuir a la productividad, competitividad y en últimas, al éxito de las empresas, y por supuesto, al de su recurso más valioso, el capital humano.  De alguna manera, yo siempre llego a esta conclusión: todo se centra en el individuo, el aprendiz, el profesional que por años se le ha exigido tener impecable redacción, ortografía y riqueza léxica, claro, esto habla muy bien de su nivel cultural, de su profesionalismo, etc.

No obstante, a los comunicadores no se les enseña a escuchar, a ser asertivos, empáticos, a abrirse camino en la complejidad de la red de relaciones que necesita para triunfar con liderazgo e inteligencia emocional.

La academia sigue empeñada en entregar paquetes de datos y “conocimiento” al estudiante que se hace profesional alimentando su intelecto pero no desarrollando habilidades que le permitan ser una mejor persona, de alto desempeño y competencia social que contribuya positivamente a la sociedad para transformarla, replantearla si es necesario con ética y responsabilidad social.  Estoy segura que en muchas ocasiones hemos conocido personas muy “brillantes” pero con poca empatía y capacidad para concretar sus metas porque no saben relacionarse inteligentemente con las personas.

 La fórmula en pocas palabras

Sin profundizar en cada variable, todos reconocemos a Daniel Goleman como el padre de la Inteligencia Emocional (IE) que no es otra cosa que tener “la habilidad de manejar y controlar nuestras propias emociones y nuestro potencial interior para mantener relaciones positivas”. Sin más ciencia, la IE, basada en el autoconocimiento, la autorregulación y la motivación, permite al líder, al comunicador, a Usted, vivir en coherencia, como siempre lo he dicho y he insistido en ello, le permite sentir, pensar y actuar coherente y asertivamente en determinadas situaciones que requieren un alto control de sus emociones.

Por otra parte y aunque son varios los autores que han hablado de la Inteligencia Social (IS) podríamos mencionar a Throndike, al mismo Goleman y a Howard Garner, más reconocido por las famosas inteligencias múltiples. Sin ir más allá, la IS refiere a la habilidad para relacionarse e interactuar con los demás y el entorno de manera que podamos convivir y construir de manera sana y colaborativa.

En otras palabras, lo que promulgamos muchos como aprendizaje y construcción colaborativa, participativa, donde realmente lo colectivo se destaque y  la responsabilidad social y nuestro compromiso como ciudadanos cobre sentido.

 Aquí en esta categoría también aplica, el saber elegir las personas con las que trabajamos; sin duda una persona tóxica no será una buena decisión a la hora de sacar adelante proyectos dentro o fuera de la organización, en nuestras vidas, en la relación de pareja, etc.

Conclusión

Finalmente, la explosión de la tecnología y de la comunicación mediada por las TIC ha logrado reducir en gran medida la comunicación interpersonal; cada vez hablamos menos por teléfono, nos vemos menos y en cambio un chat, un email o un mensaje en una red social se volvió el día a día, incluso dentro de las organizaciones.

Nuestra IE en este escenario cobra un mayor sentido en ese ejercicio necesario y estratégico de construir redes (CR), de cerrar negocios, de comunicar y motivar al capital humano. El reto de comunicar acá es mayúsculo cuando se trata no solo de ser meramente informativo, sino que sea un integrador de procesos y objetivos que maneje con inteligencia y asertividad la identidad y reputación organizacional, que sea un relacionista de públicos con resultados gana-gana que favorezca a la organización, a los grupos y al individuo.

El profesional de la comunicación organizacional es por excelencia un/a líder integrador que sabe aplicar la fórmula IC=IE+IS*CR, ah y si les sirve de paso, un buen Community Manager o estratega social media debería aplicarla también 😉

Libro recomendado:

Comunicación Empresarial. 2011. Ecoe Ediciones.

Artículos relacionados

10 claves para entender el profesional de la comunicación hoy

Ética organizacional, cuestión de comunicación

CONOCE MI PROGRAMA DE MARCA PERSONAL CON PROPÓSITO

Acerca del autor
Foto del avatar

Joanna Prieto

Facebook Twitter Google+

Ayudo a personas y organizaciones a entender el mundo de hoy, a empoderarse y emprender desde el propósito de cada ser y conectarse con la Economía Digital. Les enseño a construir una #MarcaPersonal con propósito y gestionar estratégicamente la Transformación Digital a partir de las habilidades blandas (talento humano y cultura).

Comments

  1. Estoy totalmente de acuerdo. ¿Cómo podemos los comunicadores construir sentido, entendimiento, ser mediadores, si no estamos listos y fortalecidos desde nuestro propio ser?
    La inteligencia emocional es muy importante para el relacionamiento, sólo que esa entrega de “paquete de datos” nos ha hecho pensar que es más importante saber.

    Podemos saber mucho, entender las teorías, saber utilizar los medios, los canales, pero ante todo tenemos que ser unos líderes que dan ejemplo a partir de la convicción de la importancia que tiene el control de las emociones y la asertividad.

  2. Pingback: Inteligencia comunicativa para la construcción de redes eficaces | Joanna Prieto | TICs para los de LETRAS | Scoop.it

  3. Pingback: Inteligencia comunicativa para la construcción de redes eficaces | Joanna Prieto | Educación día a día | Scoop.it

  4. Pingback: Inteligencia comunicativa para la construcción de redes eficaces | #eLearning, enseñanza y aprendizaje | Scoop.it

  5. John Granados

    Joanna mejor explicado imposible, es una ecuación que permite en parte, simular en términos de la comunicación lo que actualmente vive la generación de las redes 2.0.

    Me llama la atención, es como de una forma tan sencilla y más allá de considerar habilidades o conocimientos teóricos, podemos definir lo que hoy en día debe hacer y ser un comunicador; comunicación con sentido, comunicación efectiva, asertiva.. en pocas palabras, comunicación estratégica, rompiendo los viejos paradigmas de ser meramente operativo.

    Ahora bien, creo que aquí debería tener su espacio la inteligencia lingüística y kinésica (aunque podría considerarse implícitamente), que buen debate seria el cómo y el dónde la colocaríamos, yo me atrevo a formular la mía:

    IC=IE+IS*(CR^ILK)

  6. John Granados

    Joanna mejor explicado imposible, es una ecuación que permite en parte, simular en términos de la comunicación lo que actualmente vive la generación de las redes 2.0.

    Me llama la atención, es como de una forma tan sencilla y más allá de considerar habilidades o conocimientos teóricos, podemos definir lo que hoy en día debe hacer y ser un comunicador; comunicación con sentido, comunicación efectiva, asertiva.. en pocas palabras, comunicación estratégica, rompiendo los viejos paradigmas de ser meramente operativo.

    Ahora bien, creo que aquí debería tener su espacio la inteligencia lingüística y kinésica (aunque podría considerarse implícitamente), que buen debate seria el cómo y el dónde la colocaríamos, yo me atrevo a formular la mía:

    IC=IE+IS*(CR^ILK)

    P.D ésto demuestra que también podemos hablar de matemáticas.

  7. Una reflexión muy pertinente la tuya, Joanna, en tiempos en que la esencia de lo que comunicamos se pierde ante los volúmenes industriales de información que circulan a diario en medios digitales, análogos y hasta en una simple conversación. Más información, no es mejor comunicación, pero cobra valor quien integre, sume, de sentido y desarrolle cultura alrededor de los flujos informativos. De acuerdo con tu planteamiento.

  8. Pingback: Inteligencia comunicativa para la construcción de redes eficaces | | Edumorfosis | Scoop.it

  9. Pingback: Inteligencia comunicativa para la construcción de redes eficaces « E-learning y Pedagogía

  10. Pingback: Inteligencia comunicativa para la construcción de redes eficaces | Joaquin Lara Sierra | Scoop.it

  11. Maria del Pilar

    Joanna, me encanta tu formula, estoy de acuedo contigo , siempre he creído que la inteligencia emocional y la inteligencia social deben hacer parte fundamental de una persona y profesional integral, a mi modo de pensar siempre he relacionado estos aspectos con el término de capital relacional que una persona tiene. Puesto que el capital relacional se mide por el numero de redes, contactos, etc,,, con las que una persona se comunica y tambien por la efectividad de la conmunicación generada por los contactos, esto ya se mide en varias organizaciones, ejemplo de ello es Skandia, el proyecto Meritum, revisa un poco esa literatura pues te va a servir para seguir reforzando y alimentando tu propia formula. FELICITACIONES!!.

  12. Pingback: Inteligencia comunicativa para la construcción de redes eficaces | Joanna Prieto | Joanna Prieto | Scoop.it

  13. Pingback: Inteligencia comunicativa para la construcción de redes eficaces | Joanna Prieto | Espacios Multiactorales | Scoop.it

  14. Joanna gracias por esta necesaria reflexión. Me parece muy interesante la fórmula que planteas, pero además la visión integradora de hacer con TIC es algo que comparto y hago en las capacitaciones que realizo. Coincido en lo importante de sentir y de integrar, puesto que la comunicación es inteligencia aplicada, es mediación que sabe escuchar, no un monólogo de sin razones que sólo quieren imponer. Excelente Post, seguimos tejiendo red!!!

  15. ¡Excelente!

    Joanna me identifiqué con cada palabra y párrafo de esta reflexión, y el complemento de Lina, Jhon, María, Carlos y Luis; con algunos de ellos, gracias a esa fórmula que planteas he podido lograr redes y el compartir conocimiento para promover esa inteligencia colectiva, a la que -de alguna manera- te refieres.

    Yo, para no hablar por los demás, he logrado establecer esas conexiones e intercambio por una iniciativa personal-profesional, motivada por la búsqueda de nuevas “formas de hacer”, aprovechando/aportando a otros que están en lo mismo.

    En las estructuras formales de educación (sobre todo cuando hablamos de Comunicación) se están promoviendo esas nuevas “formas de hacer”, pero hay otros espacios que aún están km ¡AÑOS LUZ! atrás, y son esos espacios que tenemos la obligación de abordar para construir y masificar la IC=IE+IS*CR.

    Te acabo de comenzar a seguir en Twitter, sigamos la #CONVERSA.

    ¡SALUDOS!

  16. Yimmy Benavides O.

    Buen dia,

    Joanna, respecto a esta reflexion usted toca un tema muy interesante sobre la Inteligencia Emocional algo que debemos utilizar en nuestro diario vivir, lo vemos en el hogar y el trabajo.

    Todos los inconvenientes que vemos a diario en la sociedad hacen parte de esa falta de comunicacion acertiva.

    Nosostros como profesionales debemos utilizar este conocimiento proactivamente y no de una forma consumista como hasta el momento se ve.

    Esta forma consumista hace que en nuestra sociedad se produzcan actos impulsivos y no meditados, debemos educar a ese consumidor no desinformarlo o confundirlo como en muchas ocasiones sucede para que el “caiga” en un engaño solo por vender x o y producto o servicio.

    Muchas gracias.

  17. Pingback: Las palabras tienen poder, PNL para la vida | Joanna Prieto

  18. Pingback: En busca del nuevo profesional del Social Media que exigen las empresas | Joanna Prieto

  19. Pingback: Inteligencia comunicativa para la construcci&oa...

  20. Pingback: 10 claves para entender el profesional de la comunicación

  21. Pingback: Networking colaborativo, clave para el crecimiento empresarial

  22. Pingback: Lo que debes saber de tu vida laboral

  23. Pingback: vivir con propósito

  24. Pingback: Menos profesionales con título, más seres humanos con propósito

  25. Pingback: Dónde está el líder invisible que hay en ti

Add A Comment

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.